La I+D andaluza aporta nuevas soluciones en movilidad inteligente y sostenible
Investigadores andaluces presentaron en la pasada edición del Foro de Sostenibilidad Urbana y Movilidad Inteligente Greencities &SMoving 2022 nuevas soluciones para una movilidad más inteligente y sostenible y expusieron cuales son los retos a los que nos enfrentamos en un entorno altamente cambiante y cada vez más digitalizado.

Está claro que la apuesta por la ‘sostenibilidad’ y en concreto la ‘sostenibilidad urbana‘ se ha convertido en una prioridad a todos los niveles. De ello depende la salud de nuestro planeta y el futuro económico y social de Europa. Investigadores andaluces aportan nuevas soluciones en movilidad inteligente y sostenible en el Foro Greencities&SMoving 2022.
La apuesta de la Unión Europea (UE) por la sostenibilidad se pone de manifiesto en El Pacto Verde Europeo, que es la es la estrategia de la UE para alcanzar su objetivo de neutralidad climática para 2050 y conseguir:
«transformar la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que:
• hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050
• el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos
• no haya personas ni lugares que se queden atrás»
Para alinearse con estos objetivos, «la Comisión Europea adoptó un conjunto de propuestas que le permitieran adaptar las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad para tratar de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero no menos de un 55 % con respecto a los niveles de 1990, de aquí hasta 2030″.
El primer paso en esta batalla por la sostenibilidad es la ‘concienciación de la sociedad’. Dar a conocer a los proveedores y usuarios de cada uno de los productos y servicios de movilidad las posibles soluciones y alternativas para una movilidad más sostenible es tarea de todos y en esta tarea las administraciones públicas tienen un papel relevante.
Siendo consciente de esta necesidad, la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), organizó un conjunto de actividades en el contexto del Foro Greencities&Smoving 2022, que tuvo lugar en Málaga los pasados días 21 y 22 de septiembre.
Entre las actividades organizadas por la AAC estuvo el panel ‘Resultados de la I+D+I del Sistema Andaluz del Conocimiento en smartcities y movilidad inteligente’, donde investigadores andaluces presentaron soluciones innovadoras en movilidad inteligente y sostenible, y mostraron el contexto europeo en el que nos encontramos, así como los riesgos y los retos a los que se enfrenta la sociedad, poniendo de manifiesto las luces y sombras de la movilidad inteligente.
Este panel, moderado por Daniel Escacena, director de proyectos de la AAC, contó con la participación de los ponentes Daniel González Bootello, director de Smart City Clúster; Miguel Ángel Trujillo, jefe de la Unidad de Sistemas Autónomos del Centro Avanzado de Tecnología Aeroespacial (CATEC) y los profesores de la Universidad de Málaga (UMA), María José Márquez, Gonzalo Ramos y José Alberto España.
Ángel Trujillo mostró las capacidades CATEC en el ámbito de la movilidad urbana, y presentó el proyecto Movilidad Área Urbana – Urban Air Mobility (UAM), consistente en un nuevo sistema de transporte aéreo para pasajeros y carga en entornos urbanos, más sostenible seguro y protegido, habilitado por nuevas tecnologías e integrado en sistemas de transporte multimodal.
La investigadora María José Márquez se centró en la movilidad sostenible en entornos urbanos y planteó las distintas ‘Estrategias de diseño e implantación de ejes de movilidad sostenible para la mejora de la habitabilidad de los barrios y las ciudades’.
Por su parte el investigador Gonzalo Ramos presentó dos dispositivos inteligentes para la movilidad en Smart-Cities desarrollados a partir de los proyectos DIAS2P (Dispositivo Inteligente para Aumentar la Seguridad en los Pasos de Peatones) y StreetQR (Base inteligente para placas de nombres de calle y lugares de interés).
En otro sentido, el investigador Alberto España planteó la ‘Situación actual y retos de futuro en la regulación de la movilidad sostenible en Andalucía’ y profundizó en los desafíos jurídicos que encierra la transición digital del sistema de movilidad, alertando sobre las posibles consecuencias para la ciudadanía de determinadas carencias legislativas ocasionadas por la rápida evolución de los desarrollos basados en el uso de datos personales, en comparación con la adaptación de la regulación.
Por último, González Bootello destacó la relevancia de los clústeres para favorecer la colaboración entre empresas y el desarrollo de proyectos I+D+i, contribuyendo a aumentar la efectividad de los instrumentos públicos de apoyo y la asignación de fondos.
Thank you, I have just been searching for information approximately this topic for a while and yours is the best I have found out so far. Appreciate your time and effort. Keep up the good work. By the way I am a Senior Researcher @ (Clickmen™)