EntrevistasTendenciasUncategorized
Tendencia

Entrevista a Manuel Giménez, Director de I+D de Emergya Grupo

"El networking internacional ha sido la base del éxito en nuestros proyectos estratégicos"

«El networking internacional ha sido la base del éxito en nuestros proyectos estratégicos»

La pandemia ha supuesto un antes y un después en el networking profesional. Hasta ese momento, el networking presencial era el predominante pero a raíz de la pandemia los profesionales se han visto obligados a adaptarse y evolucionar para seguir trabajando en el desarrollo de los negocios desde la lejanía cuando la presencialidad no es posible.

Con independencia de la modalidad, física o virtual, el objetivo perseguido por el networking es el mismo: “Ser una herramienta para el desarrollo de negocio donde las partes que se reúnen buscan un necesidad mutua que satisfacer desde la oferta o desde la demanda.”

Si bien es verdad que muchas empresas se han visto obligadas a abrazar ahora el networking internacional como un primer paso hacia la internacionalización, para incrementar su cartera de proyectos o clientes, o incluso asegurar su supervivencia, hay otras que han basado su estrategia de crecimiento desde sus orígenes en el networking, lo que les ha permitido salir reforzadas de la pandemia.

En este artículo entrevistamos a Manuel Giménez, Director de I+D de Emergya Grupo, enfocándonos en una de las empresas del grupo: Proxya.

¿Cuál es la actividad principal de Proxya y en qué países tenéis presencia?

Grupo Emergya tiene más de 18 años de antigüedad. Está constituido por las empresas Emergya y Proxya, y trabaja en proyectos por toda Europa desde su oficina de Zurich, además de Latinoamérica desde su oficina a de Santiago de Chile, donde además tiene su propia Factoría de Software.

Centrándonos en Proxya, su actividad se circunscribe a servicios TIC, con unidades de negocio como Factoría de software, BPO y Centro de Soporte. Proxya, como empresa comprometida con la innovación, se especializa en proyectos de gran magnitud y alto valor añadido para el sector público y privado a nivel nacional.

La estrategia de innovación está centrada en dos campos:

  • El uso intensivo de Inteligencia Artificial aplicada a toda la cadena de valor del desarrollo de software para aumentar nuestra eficiencia y competitividad.

  • El desarrollo continuo e innovador de nuestra plataforma IoT FIWOO.

¿Qué papel ha jugado el networking internacional en la toma de decisiones para crecer y ha habido alguna alianza que haya jugado un papel clave?

Proxya tiene un Plan Estratégico de I+D a 4 años, siendo un pilar fundamental del mismo la innovación abierta y la colaboración con stakeholders del ecosistema innovador.

A lo largo de estos años hemos adoptado capacidades dinámicas que nos permiten relacionarnos y colaborar con empresas y grupos de investigación internacionales, captando, absorbiendo, transformando y explotando el conocimiento adquirido, buscando siempre la construcción de productos en mercados para nosotros antes no explotados, como es el caso de nuestra plataforma IoT FIWOO.

En dicha plataforma la colaboración con la empresa SECMOTIC ha sido fundamental. Durante 5 años ambas empresas hemos colaborado en el desarrollo de FIWOO, uniendo el conocimiento de nicho IoT de SECMOTIC con el potencial y experiencia de PROXYA.

Sois una entidad muy activa en el marco de la Red EEN participando en gran número de brokerage events que se organizan. ¿En qué grado esta participación ha facilitado negocio o acceso a nuevos proyectos de I+D+i?

La Red EEN y la Agencia Andaluza del Cocimiento están siendo instrumentos muy importantes a la hora de establecer contactos de alto nivel con organizaciones internacionales que de otro modo serían inaccesibles para nosotros. En este sentido, gracias a ellos tenemos acceso a una gran cantidad de contactos a través de las agendas que planificamos en el marco de los Brokerage Events bajo el paraguas de la red EEN.

Los técnicos de la Agencia no sólo nos vienen prestando soporte en todas o algunas fases del proceso de participación en estos eventos (virtuales o presenciales) sino que también nos han puesto en contacto directo con sus homólogos de otras regiones más allá de los eventos en sí para ayudarnos a encontrar socios estratégicos y a posicionar nuestras soluciones.

Como he indicado anteriormente, somos muy activos en el ecosistema de innovación lo cual nos aporta el conocimiento que nosotros no tenemos y que es aplicado a nuestras necesidades concretas en el ámbito de la innovación.

¿Hay alguna historia de éxito especial que nos puedas contar fruto de vuestra intensa actividad de networking internacional?

Proyectos como fiQare, en el que conformamos un consorcio internacional junto con organizaciones de Turquía y Portugal no hubieran sido posible sin el networking internacional. Empresas de referencia en sus respectivos países como TIGA o UbiWhere han colaborado con nosotros.

Otro caso de éxito sería el proyecto dRural de Horizon 2020 en el que se conformó un consorcio internacional de más de 30 organizaciones, donde nuestra plataforma FIWO es el core tecnológico. Dicho proyecto nos ha permitido entrar en cuatro grandes regiones europeas (Extremadura, Jämtland Härjedalen, Dubrovnik-Neretva y Gelderland Midden) proveyendo un Marketplace de servicios rurales IoT a las mismas. Participar en este proyecto nos ha permitido establecer contactos al más alto nivel con organizaciones tan importantes como la Open & Agile Smart Cities (OASC)

¿Qué ha supuesto para vosotros el proyecto europeo de FIWOO?

FIWOO comenzó como una Compra Pública de Innovación en las ciudades de Copenhague, Helsinki y Amberes hace 5 años. Durante estos años ha ido evolucionando con la participación en distintos proyectos de I+D, buscando siempre consorcios en los que terceras organizaciones puedan aportar valor y conocimiento a la plataforma.

Sin los socios y las alianzas adecuadas a nivel europeo, FIWOO no hubiera sido posible y Proxya no hubiera entrado en sectores como el de las Smart Cities, Puertos Inteligentes, Factoría 4.0, Smart Agro o Smart Health. Empresas como Incarlopsa o Puerto de Algeciras nos han ayudado como usuarios finales en distintos proyectos de I+D a probar en entornos reales la plataforma.

¿Qué consejos darías para un networking de éxito?

Lo primero es tener una estrategia y un plan de innovación. Sin tener claro qué se quiere conseguir no puedes lanzarte a buscar proyectos ni socios internacionales. Además, dicha estrategia debe estar alineada con el comité de dirección de la empresa.

La I+D es la palanca donde el comité de dirección debe apoyar el medio plazo de la empresa. Sin el apoyo explícito de este órgano, los proyectos corren un gran riesgo de quedarse en nada.

Lo segundo es adquirir capacidades para llevar a cabo ese networking y aprovecharlo.

Capacidades de observación del entorno, operacionales, de adquisición, gestión del conocimiento y colaboración son fundamentales. Una vez adquirido el conocimiento de terceros, la empresa debe de ser capaz de cambiar dinámicamente absorbiendo dicho conocimiento para aplicarlo de forma correcta. Es fundamental aprovechar los servicios que ponen a tu disposición los diferentes organismos interfaz, públicos (Agencias, centros tecnológicos…) y privados (asociaciones, Cámaras de Comercio…) para reforzar ese networking.

El último consejo está relacionado con la conformación de consorcio. La paciencia es fundamental para identificar a los socios adecuados, no dejándose llevar por proyectos que a priori encajan por alcance, pero cuyos socios no son adecuados. Los consorcios deben surgir de forma natural. Un consorcio artificial con socios no necesarios o no adecuados tendrá el efecto contraproducente, echando por tierra los resultados del proyecto y la ineficiencia al dedicar unos recursos para nada.

Links relacionados: 

Los eventos de networking internacional, una herramienta para crecer y generar proyectos

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba