Tendencias

¿Cómo buscar socios para proyectos europeos?

La búsqueda de socios en proyectos europeos: consideraciones previas, claves y herramientas

Consideraciones previas

Antes de entrar a definir las cuestiones clave para la búsqueda de socios, vamos a detallar una algunos aspectos previos que es importante tener en cuenta

  • Estrategia de I+D. La estrategia de I+D de su empresa debe estar alineada con la actividad de la empresa y debe permita dirigir sus actividades de investigación y desarrollo hacia objetivos concretos.
  • Idea de proyecto. Cada una de las líneas estratégicas definidas por la entidad, se debe plasmar en la definición de ideas y proyectos independientes que en su conjunto contribuyan a la consecución del objetivo establecido.
  • Identificar oportunidades de financiación. Búsqueda de fuentes de financiación disponibles que ayuden a acometer los proyectos de I+D definidos. Es importante tener en cuenta que el programa de financiación que mejor se adapte a nuestras necesidades, dictará una serie de requisitos y condiciones de elegibilidad que se deben considerar en nuestra propuesta de proyecto.

Aspectos clave para la búsqueda de socios

  • Estrategia de participación: coordinador / socio. Al hablar de proyectos de I+D europeos resulta imprescindible hablar de roles, y de forma más concreta del rol del coordinador y del rol de socio. Por lo tanto antes de plantearnos acudir a una convocatoria de proyectos europeos es importante decidir cuál es el papel que nuestra entidad va a desempeñar en el proyecto.
      • Si decidimos participar en calidad de coordinador, tendremos que definir de manera exhaustiva cual es el perfil de cada de las entidades que quiero integrar en el consorcio, es decir el perfil de nuestros socios deseados.
      • Si decidimos participar en calidad de socio, tendremos que aportar información acerca de nuestra propuesta de valor en un posible consorcio que se esté formando.
  • Escribir un buen perfil de cooperación. Tanto si decido participar en calidad de coordinador como en calidad de socio, resulta indispensable escribir un buen perfil de cooperación. Para ello tengo que proporcionar información clara, concisa y asegurarme que la información que aparece en el perfil es consistente.

¿Herramientas e iniciativas para la búsqueda de socios?

  • Eventos de networking, conocidos como Brokerage events, Matchmaking events o encuentros bilaterales. Se trata de eventos cuyo objetivo es proporcionar a las entidades participantes la oportunidad de reunirse con socios potenciales (empresas, organismos de investigación, centros tecnológicos, etc.) del mismo u otro país durante una jornada, para discutir las posibilidades de cooperación. Los encuentros bilaterales se organizan con antelación en base a una agenda pre-establecida a través de la página web del evento en cuestión.
  • Plataformas para la búsqueda de socios
    • Una de las plataformas más conocidas es la gestionada por la Comisión Europea a través del propio portal del participante. En esta plataforma cualquier entidad pueda acceder a los perfiles publicados y además se puede auto registrar.
    • Sin embargo, una de las plataformas más efectivas para la búsqueda de socios se la de la Enterprise Europe Network, debido a que no es posible auto registro y los perfiles de búsqueda de socios son previamente revisados por los técnicos de esta red europea.
    • Además de estas dos plataformas existen muchas otras relacionadas con proyectos, las redes de puntos nacionales de contacto y otras iniciativas.
  • La Red de contactos, el contacto directo con entidades con las que ya se ha trabajado con anterioridad bien en alguna iniciativa de I+D o en cualquier otro ámbito.
  • La Enterprise Europe Network, la mayor red internacional que proporciona servicios de asesoramiento y apoyo a las entidades europeas, con especial atención a las PYMEs. Uno de los servicios que proporciona esta red, que cuenta con más de 3000 técnicos especializados, es el dirigido a la búsqueda de socios internacionales (tanto comerciales, tecnológicos y de investigación) y al acceso a fuentes de financiación de I+D+I.
  • Redes Sociales como LinkedIn y Twitter en las que resulta habitual encontrar tanto grupos como posts relacionados con la búsqueda de socios.

Recuerde que un buen consorcio

  • Tiene una buena distribución geográfica.
  • Incluye PYMEs.
  • Es multidisciplinar, complementario, equilibrado y completo.
  • Reacciona con agilidad en fase de propuesta y de proyecto.
  • Tiene justificada la presencia de cada uno de los socios.

Lucia Diaz Martin

Licenciada en Economía por la Universidad de Sevilla y MBA por la Escuela de Organización Industrial. Responsable del Área de Servicios Europeos de I+D+I y Transferencia de Tecnología así como del sector Energía en la Agencia Andaluza del Conocimiento. Cuenta con más de 15 años de experiencia en aspectos relacionados con la Innovación, la Transferencia de Tecnología y Conocimiento, Programas Internacionales de I+D+I y Compra Pública de Innovación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba