Innovación

¿Qué proyectos han surgido en Andalucía de la investigación en COVID a través de la Pataforma PLAnd Covid y/o Fondos Feder?

Presentación en el Foro Transfiere 2022 de 6 de los proyectos andaluces de I+D+I financiados del coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19 impulsados a través de la Pataforma PLAnd Covid y/o Fondos Feder

La Plataforma Andaluza para la Recepción, Identificación, Análisis y Transferencia de Capacidades y Soluciones de Innovación para la lucha contra el Covid-19 (PLAnd Covid-19) se puso en marcha a principios de la pandemia, el 6 de abril del 2020. La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), ha sido, y es, la encargada de gestionarla.

Hasta la fecha, a través de la Plataforma PLAnd Covid, se han formalizado 120 acuerdos de negocio e investigación suscritos por 55 entidades registradas en la herramienta. El 89% de ellas son empresas, mientras que el resto son centros y grupos de investigación (4); centros tecnológicos (1) y asociaciones empresariales y clústers (1).

Además de poner en marcha la plataforma PLAnd COVID, la Consejería de Transformación Económica, destinó casi tres millones de euros, de Fondos FEDER, a financiar 46 proyectos de I+D+I sobre el coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19.

De estas 46 investigaciones, 31 fueron impulsadas por universidades y 15 por fundaciones o centros públicos de I+D+i, y en su conjunto desarrollaron 8 líneas de trabajo que abarcan el impacto socioeconómico, nuevos materiales y sistemas de detección precoz o nuevas terapias. Los 46 proyectos fueron desarrollados por un total de 16 entidades.

En la edición pasada del Foro Transfiere, se presentaron seis de éstos resultados de proyectos de I+D+I sobre el coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19:

1, «Lab-on-Chip. Sistemas de análisis altamente integrados». Álvaro Morales. Universidad de Sevilla.

2, “Deep Learning para diagnóstico de COVID-19”. Jose Manuel Benítez. Universidad de Granada.

3, «REACT, Herramienta para la gestión de un servicio de urgencias hospitalario con atención de paciente COVID». Ángela Núñez. Hospital Universitario Virgen del Rocío -FISEVI y David Gómez. Hospital Universitario Virgen del Rocío -FISEVI.

4, «Estimación Inteligente de niveles de riesgo de aparición de arritmias producidas por la combinación de fármacos en el tratamiento del COVID-19». Sebastián García. Universidad de Jaen (UJA).

5, «COVID-19 e inmunosenescencia». Alejandra Pera. Investigadora Emergente del grupo Inmunología y Alergia del IMIBIC y profesora de la Universidad de Córdoba (UCO).

6, «Alteraciones de poblaciones del sistema inmune durante y tras la infección por SARS-COV-2». Concepción Marañón. PHD Investigador Principal del Área de Medicina Genómica Científico de la Unidad de Citrometría del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Los proyectos han sido llevados a cabo por las Universidades de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, FISEVI, IMIBIC y GENYO, 4 de ellos financiados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba