El Plan de transferencia y colaboración y las recomendaciones de la Hoja de ruta de la OCDE para España

El Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad tiene como objetivo “fortalecer las interacciones y los flujos de conocimiento para conseguir una mayor cohesión del ecosistema de ciencia e innovación en España, así como una mayor alineación de objetivos entre el sector público y el privado que permita lograr metas más ambiciosas” (MCI, 2022a). Para poder alcanzar este ambicioso objetivo, el Plan de transferencia y colaboración recoge recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE para España (OECD, 2022a) con vistas a que el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación converja con sus pares de mejor rendimiento valiéndose de sus principales puntos fuertes y aprovechando las oportunidades disponibles.
El Ministerio de Ciencia e Innovación en su labor de fomento e impulso de la ciencia y la innovación desarrolla planes específicos de mejora. Algunos de estos planes de fomento de la ciencia y la innovación son (MCI, online a):
- Plan de atracción y retención de talento científico e innovador a España (MCI, online b), cuyo propósito primordial es retener, recuperar y atraer el talento científico e innovador a España.
- Plan de choque para la ciencia y la innovación (MCI, online c), cuyo objetivo es el de contribuir a que la ciencia y la innovación lideren las soluciones a la crisis de la COVID 19, al tiempo que también posibilita que se generen industrias y empresas competitivas de alto valor añadido.
- Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad (MCI, online d), cuyo objetivo es fortalecer los vínculos entre el sector público y el privado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), para aumentar el impacto socioeconómico de la inversión pública en investigación e impulsar la capacidad innovadora de las empresas españolas.
Comités de expertos internacionales, a petición del Ministerio con competencias en materia de ciencia e innovación, han evaluado en distintas ocasiones el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en busca de propuestas de mejora de su Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCI, online e). La más reciente es, como vimos en el artículo OCDE: hoja de ruta para España en transferencia de conocimiento y colaboración entre ciencia y empresa, la realizada por los expertos de la OCDE “para mejorar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre ciencia y empresa” (OECD, 2022b) cuya hoja de ruta ha sido en parte tenida en cuenta en la elaboración del Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad (MCI, 2022a).
Antes de abordar qué se ha aplicado, en el Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad, de la hoja de ruta de la OCDE(1), conviene conocer en qué consiste dicho Plan y el diagnóstico de la OCDE tenido en cuenta a la hora de aplicar las recomendaciones de la OCDE.
1. El Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad
El Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad tiene como “objetivo de fortalecer los vínculos entre el sector público y el privado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), para aumentar el impacto socioeconómico de la inversión pública en investigación e impulsar la capacidad innovadora de las empresas españolas” (MCI, 2022a).
Para lograr este objetivo el Plan incorpora 15 medidas que se estructuran en torno a 3 ejes de actuación (MCI, 2022a):
Eje 1. Transferencia de conocimiento, que se centra en la transferencia del conocimiento generado en el sistema público de investigación hacia las empresas, el sector público y la sociedad:
1. Emprendimiento de base científica y tecnológica
2. Propiedad industrial e intelectual
3. Ciencia abierta
4. Asesoramiento científico al sector público
Eje 2. Colaboración público-privada para la innovación, que se centra en medidas para fomentar la colaboración con las empresas y con la sociedad para crear riqueza a través de la innovación:
5. Financiación pública de proyectos colaborativos
6. Nuevas alianzas público-privadas
7. Compra pública de innovación
8. Movilidad entre el sector público y el privado
9. Contratación de personal de investigación en empresas
10. Ciencia ciudadana
Eje 3. Capacitación y desarrollo del ecosistema, que se centra en la capacitación y desarrollo del ecosistema de innovación, para tender un puente intermedio profesionalizado entre los científicos y las empresas y hacer posible un flujo de conocimiento entre estos agentes:
11. Formación y profesionalización
12. Incentivos a la transferencia y la colaboración
13. Plataforma estatal de transferencia y colaboración
14. Oficinas de transferencia del conocimiento
15. Redes y agentes intermedios
En la búsqueda de “fortalecer las interacciones y los flujos de conocimiento para conseguir una mayor cohesión del ecosistema de ciencia e innovación en España, así como una mayor alineación de objetivos entre el sector público y el privado que permita lograr metas más ambiciosas” (MCI, 2022a) el Gobierno de España ha colaborado con la OCDE, a través de los Ministerios españoles de Ciencia e Innovación y de Universidades, en el proyecto Roadmap to foster co-operation between universities, research and business in Spain 2020-2021 (en español, “Hoja de ruta para mejorar la cooperación entre universidades, investigación y empresa en España”), con el fin de ayudar al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación a converger con sus pares de mejor rendimiento, basándose en sus principales puntos fuertes y aprovechando las oportunidades disponibles.
Los expertos internacionales de la OCDE han realizado un diagnóstico sobre el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, y sobre los retos que se plantean para mejorar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre ciencia y empresa, que ha dado como resultado una serie de recomendaciones específicas a aplicar por el Ministerio de Ciencia e Innovación con vistas a que el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación converja con sus pares de mejor rendimiento valiéndose de sus principales puntos fuertes y aprovechando las oportunidades disponibles (ver artículo OCDE: hoja de ruta para España en transferencia de conocimiento y colaboración entre ciencia y empresa).
2. La hoja de ruta de la OCDE y el Plan de transferencia y colaboración
El Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación parte de la premisa de que “el desarrollo del Plan respalda las recomendaciones del proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) llevado a cabo en 2020-2021, Propuestas para una hoja de ruta de transferencia y colaboración ciencia y empresa en España” (MCI, 2022a).
Además, se hace eco de las siguientes características del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación que, según los expertos internacionales de la OCDE, dificultan la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada en I+D+I en España, (MCI, 2022a):
- Cultura de innovación poco integrada en estrategias empresariales.
- Baja capacidad de absorción del sistema productivo.
- Reducido nivel de confianza entre empresas e instituciones de investigación.
- Escaso conocimiento de la investigación llevada a cabo en el sector público de investigación.
- Barreras normativas y burocráticas a la colaboración en I+D+I.
- Complejidad de las medidas de apoyo a las actividades de I+D+I colaborativa, y
- Heterogeneidad de prácticas y regulaciones entre agentes del sistema.
A partir de este diagnóstico, la OCDE recomienda en su hoja de ruta una serie de medidas (ver artículo OCDE: hoja de ruta para España en transferencia de conocimiento y colaboración entre ciencia y empresa), centradas en estas 5 áreas prioritarias:
- Establecer unas bases sólidas para la política de ciencia e innovación que hagan posible y efectiva la transferencia de conocimiento y la colaboración.
- Rediseñar los sistemas de gobernanza de las universidades y los OPIs para aumentar su compromiso y rendición de cuentas con la sociedad.
- Reequilibrar y armonizar los mecanismos de incentivos de carácter individual e institucional, a fin de que las actividades externas de transferencia de conocimiento y colaboración constituyan iniciativas más atractivas para todo tipo de investigadores, sus equipos y sus organizaciones.
- Facilitar y coordinar el funcionamiento de diversos agentes de intermediación del conocimiento.
- Promover y apoyar las capacidades empresariales de innovación, a fin de que el sector tenga la disposición y la preparación necesarias para realizar intercambios con el sistema público de investigación y otros agentes pertinentes mediante mecanismos de colaboración cada vez más sólidos que resulten adecuados para su capacidad de innovación.
El Plan de transferencia y colaboración recoge “recomendaciones relacionadas con la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada cuya implementación resulta factible en el horizonte temporal considerado” y, establece una correspondencia entre sus ejes de actuación y las recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE realizadas en su documento Roadmap to foster public research – business collaboration in Spain: An OECD proposal (OECD, 2022a), como podemos apreciar en la tabla del Anexo 2. Correspondencia con la hoja de ruta de la OCDE (tabla 1):
Tabla 1. Correspondencia con la hoja de ruta de la OCDE
Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación (2022a)
Vista la correspondencia de las recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE en materia de transferencia y colaboración ciencia-empresa en España con los ejes del Plan de transferencia y colaboración, a continuación procederemos a identificar las recomendaciones de la OCDE en el Plan de transferencia y colaboración:
3. Recomendaciones de la OCDE en el Plan de transferencia y colaboración
El Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación desarrolla 15 medidas para “acelerar la innovación, la capacidad de nuestro país de convertir el conocimiento que genera nuestra comunidad científica en soluciones innovadoras con impacto social y económico” (MCI, 2022b) en torno a 3 ejes de actuación pero, salvo contadas excepciones que veremos más tarde, no especifica en cada medida del Plan si sigue alguna de las recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE.
Hecho que cobra relevancia al recalcar el propio Plan que “han recogido aquellas recomendaciones relacionadas con la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada cuya implementación resulta factible en el horizonte temporal considerado […] sin perjuicio de que el resto de las recomendaciones se tendrán también en cuenta en el medio y largo plazo” (MCI, 2022a).
No obstante, a partir de la tabla del Anexo 2. Correspondencia con la hoja de ruta de la OCDE que contiene el listado de recomendaciones realizadas por la OCDE (OECD, 2022a) indicando en qué eje del Plan de transferencia y colaboración ha sido tenido en cuenta, hemos establecido una correspondencia entre los ejes de actuación del Plan y las recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE, que resumimos a continuación en la siguiente tabla 2:
Tabla 2. Correspondencia entre los ejes de actuación del Plan y las recomendaciones de la hoja de ruta de la OCDE
Fuentes: Ministerio de Ciencia e Innovación (2022a) y elaboración propia
NOTAS:
1. De la Prioridad 1. Establecer unas bases sólidas en materia de CTI para que la transferencia de conocimiento y la colaboración sean posibles y efectivas no hay correspondencia en el Plan Transferencia y colaboración, las siguientes recomendaciones de la OCDE:
1.1. Acuerdo multipartidista con elementos vinculantes
1.6. Evolución progresiva hacia un sistema basado en principios generales para la CTI
2. CTI = Ciencia, Tecnología e Innovación
OTC = Oficinas de Transferencia del Conocimiento
Por último, respecto a las contadas excepciones en que el Plan de transferencia y colaboración hace referencia expresa en alguna de sus 15 medidas a si sigue las recomendaciones realizadas por la OCDE en su hoja de ruta (OECD, 2022a), hemos de decir que unicamente en 3 ocasiones se refiere expresamente a las mismas en el Plan:
1. Mecanismos de evaluación
En la sección sobre Gobernanza, seguimiento y horizonte temporal (MCI, 2022a):
“Se creará un Grupo de Personas Expertas con participación de representantes del sector público y privado […] que contribuirá a la evaluación de las distintas medidas contenidas en el Plan, en estrecha colaboración con la unidad responsable del Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación […] De esta manera el Plan integra mecanismos de evaluación de los instrumentos existentes […] en consonancia con el espíritu de la Ley de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado aprobada en diciembre de 2022, y las recomendaciones de la Hoja de Ruta de la OCDE”.
2. Sistema de incentivos institucionales por etapas
En la Medida 12. Incentivos a la transferencia y la colaboración (MCI, 2022a):
“una de las recomendaciones finales de la Hoja de Ruta de la OCDE […] consiste en implementar un sistema de incentivos institucionales por etapas en un periodo de 2-3 años, […] Ya se han hecho avances sustanciales con la elaboración de los indicadores cuantitativos a nivel institucional en el marco del SICTI y de los cualitativos gracias al programa DINA-ITC (medida 11), que podrían complementarse con la información recabada a través de la próxima convocatoria del sexenio de transferencia”.
3. Agentes de intermediación
En la Medida 13. Plataforma estatal de transferencia y colaboración (MCI, 2022a):
“Una de las reformas prioritarias propuestas por la Hoja de Ruta de la OCDE es facilitar y coordinar el funcionamiento de los diversos agentes intermedios, una recomendación que ya recoge la LCTI […] En línea con esos objetivos, el Ministerio de Ciencia e Innovación va a desarrollar la Plataforma Estatal de Transferencia y Colaboración: INNOVA-ITC […] De esta manera, se seguirán las recomendaciones de la Hoja de Ruta de la OCDE […] (OECD, 2022, p. 53)”.
(1). “Roadmap to foster public research – business collaboration in Spain: An OECD proposal” (OCDE, 2022a), basado en el informe de diagnóstico “Improving knowledge transfer and collaboration between science and business in Spain” (OCDE, 2021), en español, “Mejorar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre ciencia y empresa en España» (OCDE, 2022b).
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (online, a). Planes de fomento de la ciencia y la innovación. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (online, b). Plan de atracción y retención de talento científico e innovador a España. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas/PlanAtraccionTalento.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (online, c). Plan de choque para la ciencia y la innovación. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas/PlanChoque.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (online, d). Plan de transferencia y colaboración. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas/PlanTranferencia.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (online, e). Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/Estrategia-Espanola-de-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion-2021-2027.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (2022a). Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad. Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:c599474a-abc3-42db-ab3d-84ffdb27f4a9/PlanTransferenciaColaboracion_aa.pdf
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (2022b). El gobierno aprueba un plan de transferencia y colaboración para acelerar la innovación. [online] Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2022/Diciembre/El-Gobierno-aprueba-un-Plan-de-transferencia-y-colaboracion-para-acelerar-la-innovacion.html
Ministerio de Ciencia e Innovación – MCI (2023). El Ministerio de Ciencia e Innovación potencia la transferencia de conocimiento en el Sistema Español de I+D+I. [online] Disponible en internet: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2023/enero/El-Ministerio-de-Ciencia-e-Innovacion-potencia-la-transferencia-de-conocimiento-en-el-sistema-espanol-de-IDI.html
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD (2021). Improving knowledge transfer and collaboration between science and business in Spain. OECD science, technology and industry policy papers, nº 122. OECD Publishing, Paris. Disponible en internet: https://www.oecd.org/innovation/improving-knowledge-transfer-and-collaboration-between-science-and-business-in-spain-4d787b35-en.htm
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD (2022a). Roadmap to foster public research – business collaboration in Spain: An OECD proposal. Disponible en internet: https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=1152_1152358-10bf1q6bx2&title=Roadmap-to-foster-public-research-business-collaboration-in-Spain-An-OECD-proposal
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD (2022b). Mejorar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre ciencia y empresa en España. OECD science, technology and industry policy papers, nº 122. OECD Publishing, Paris. Disponible en internet: https://www.oecd.org/science/mejorar-la-transferencia-de-conocimiento-y-la-colaboracion-entre-ciencia-y-empresa-en-espana-106beefc-es.htm
Romero García de Paredes, María José (2023). OCDE: hoja de ruta para España en transferencia de conocimiento y colaboración entre ciencia y empresa. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/ocde-hoja-de-ruta/
Romero García de Paredes, María José (2022). Transferencia tecnológica en España: análisis y propuestas de mejora. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/transferencia-tecnologica-en-espana-analisis-y-propuestas-mejora/
Romero García de Paredes, María José (2015). La evaluación de las políticas de I+D+I ¿es efectiva?. [online] innova2r.es, 2015. Disponible en internet: https://www.innova2r.es/evaluacion-de-politicas-idi/