Informe de la Estadística sobre actividades de Investigación y Desarrollo en Andalucía. Año 2021
El gasto en I+D en Andalucía creció un 4,7% en 2021 hasta situarse cerca de los 1.703 millones de euros

El incremento en el gasto global registrado en 2021 supone un 4,7% más respecto al año anterior. Esta cifra coloca a la región en tercera posición a nivel nacional, solo por detrás de Madrid (4.538 millones) y Cataluña (4.083 millones) y representa el 9,87% del gasto total nacional en I+D+i. Así se recoge en el informe sobre el informe sobre «Actividades de I+D en Andalucía 2021» elaborado por la Agencia Andaluza del Conocimiento, adscrita a la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este gasto en I+D se traduce en 75,4 millones más con respecto a 2020 y en 223 millones en relación con el ejercicio 2018, lo que representa un crecimiento del 15,09% desde el inicio de la anterior legislatura, según ha recogido la Junta en un comunicado.
Un año más, en Andalucía el esfuerzo inversor en investigación y desarrollo procede, mayoritariamente, del sector público (Administración pública y enseñanza superior), que continúa actuando como activo tractor de la inversión regional en I+D. Aporta el 65,01% de los recursos invertidos, lo que equivale a 1.106,9 millones de euros, frente al 34,74% del ámbito privado, esto es 595,7 millones, que engloba a empresas e instituciones privadas sin fines de lucro.
En general, el gasto en investigación y desarrollo se ha incrementado en un 7,08% en el sector público, lo que supone la mayor subida en once años. Los anteriores incrementos se produjeron en 2020, apuntándose entonces un 5,87%, y en 2019, con un 5,26%.
Ese mejor comportamiento observado desde 2019 en la esfera pública está sustentado, en gran medida, en el compromiso del Ejecutivo autonómico de reforzar y reactivar el sistema andaluz del conocimiento, incrementando los recursos públicos puestos a disposición de los diferentes agentes, después de casi una década en la que se han producido importantes caídas en el gasto en I+D.
INVERSIÓN REGIONAL EN I+D POR SECTORES
Por sectores diferenciados, en 2021 la inversión regional en I+D la encabeza en la comunidad el sector de la enseñanza superior (universidades y organismos públicos de investigación), con 777 millones y el 45,6% del total del gasto.
Les siguen las empresas, con 592 millones (34,7%); las administraciones públicas, con 330 millones (19,3%); y, por último, las empresas e instituciones privadas sin fines de lucro, con 4,1 millones (0,2%).
En relación con el potencial humano en materia de investigación, Andalucía sigue siendo la tercera región con mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D, alcanzando las 27.044 (1EJC) entre investigadores y personal técnico y auxiliar. Este indicador se ha visto incrementado en 2021 en 1.135 personas, un 4,38% más que en el año anterior, y en 2.311 personas desde 2018; es decir, un incremento del 8,55% durante la pasada legislatura.
El personal investigador en Andalucía representa el 10,83% del volumen total del conjunto nacional. La mayoría de este colectivo desempeña su labor en el sector público (68,12%), esencialmente en la universidad, y el resto, el 31,88%, en el segmento privado.
REDUCCIÓN DE LA BRECHA POR GÉNERO
En Andalucía, el personal de I+D masculino supone el 58,49% (15.817), mientras que el femenino representa el 41,51% (11.226), lo que implica una reducción de la brecha de género de casi el 1% con respecto al 2020, en el que el porcentaje de hombres era del 59,44% y de mujeres el 40,56%.
Estas diferencias se derivan principalmente del sector privado, ya que el porcentaje de mujeres investigadoras en el sector público en Andalucía alcanza el valor de 44,82% en 2021, mientras que en el sector privado este porcentaje es del 25,87%. El total de mujeres dedicadas a I+D, incluyendo tanto investigadores como técnicos, es del 47,82% en el sector público y del 28,13% en la esfera privada.