¿Está el sector agroalimentario preparado para la digitalización?
La industria agroalimentaria es una de las más importantes a nivel europeo. Sin embargo, se encuentra aún en un bajo grado de digitalización.

Desde la Comisión Europea, se ha impulsado una estrategia para la digitalización («Digital Europe») que beneficia a los ciudadanos e impulsa una economía competitiva y justa. Asimismo, contribuye a la sostenibilidad, la neutralidad climática y la eficiencia en el uso de los recursos.
La innovación digital aporta beneficios a los ciudadanos, las empresas, los investigadores, el medio ambiente, los responsables políticos y la sociedad, en general. Las actividades de investigación y desarrollo de soluciones digitales aportan valor al conocimiento y la rentabilidad de las tecnologías innovadoras en los sectores de producción primaria, los sistemas alimentarios, la bioeconomía, los océanos y la biodiversidad, entre otros.
La industria alimentaria, dentro de la industria manufacturera europea, constituye la principal actividad, representando un 15,2%. Cuenta con 291.000 empresas que dan empleo a 4,82 millones de personas, siendo un 95,4% PYMEs con menos de 50 empleados y un 79,8% con menos de 10 trabajadores.
Uno de los objetivos de la Política Agraria Común (PAC) implica la modernización del sector a través del fomento y la puesta en común del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas agrícolas y rurales. Por otro lado, con objeto de mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad, se destaca la necesidad de aplicar la investigación, la tecnología y la digitalización.
Retos en el ámbito de la digitalización del sector agroalimentario
Recientemente, se ha llevado a cabo una encuesta, por el European Institute of Innovation and Technology for Food (EIT Food), EIT Manufacturing y el EIT Digital, bajo la actividad «End-to-end digitalized production test beds», con objeto de conseguir la adopción de soluciones digitales en la industria alimentaria.
En esta encuesta, liderada por el EIT Food, se intenta dilucidar si las PYMEs alimentarias europeas están preparadas para la implementación de tecnologías digitales e Inteligencia Artificial (IA), tales como la robótica, tecnologías de la nube, Internet de las cosas, big data y análisis de datos. Todas estas tecnologías juegan un papel fundamental en la mejora de la productividad y competitividad de las empresas alimentarias, en procesos de toma de decisiones y generando, además, nuevas oportunidades de negocio.
En este informe, se concluye que el nivel de implementación de IA es aún bajo. Las principales tecnologías empleadas son la robótica para automatización de procesos, tecnología de sensores y tecnologías de aprendizaje automático. Las principales limitaciones están en la falta de personal con las capacidades digitales necesarias y la dificultad para adquirir el conocimiento requerido para su implantación.
El acceso a casos de uso y proyectos demostrativos que permitan observar de primera mano el retorno de la inversión que puede tener la aplicación de tecnologías avanzadas, facilitaría su implementación en el sector agroalimentario.
En un próximo post presentaremos algunas de las iniciativas que se encuentran en marcha en Andalucía para hacer frente a los retos de digitalización del sector agroalimentario.
Un comentario