El ‘sector espacial andaluz’ en órbita, junto a la nueva ‘Agencia Espacial Española’
El sector espacial andaluz consolida su tendencia al alza y lo celebra estrenando la sede andaluza de la Agencia Espacial Española, ubicada en Sevilla

No es casualidad, Andalucía ha sido elegida para alojar la sede de la Agencia Espacial Europea, que estará ubicada en Sevilla, en el Edificio CREA, desde donde comienza su actividad con una dirección general y una plantilla inicial de 75 trabajadores.
Entre los factores que avalan esta decisión está el contar una masa critica de empresas, grupos de investigación y organismos andaluces que desarrollan actividades de calidad en este sector y en creciente evolución.
Radiografía del sector espacial andaluz:
De acuerdo al ‘Mapa del sector espacio en Andalucía, 2022’ elaborado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, se identifican un total de 196 entidades con actividad demostrada relacionada con el sector espacio.
De éstas, 71 son empresas (que suponen el 32,6% del total de entidades) y 97 son grupos de investigación (representando el 49,48% del total), de los cuales 82 están vinculados a universidades andaluzas y 15 a otros organismos de investigación. Las restantes 28 entidades las componen asociaciones, organismos y particulares (con un peso agregado del 14,3% sobre el total).
En cuánto al reparto por provincias, tal y como se recoge este Mapa, Sevilla concentra el mayor número de entidades, con un total de 84 entidades (que suponen un peso del 42,86%), seguida de Granada y Málaga, con 31 y 21 entidades (un peso sobre el total de 15,82% y 10,71% respectivamente), identificando entidades relacionadas con este sector en todas las provincias andaluzas.
Dichas entidades están relacionadas con diversos sectores y áreas de actividad como las TIC y las comunicaciones, los materiales, los sistemas, los lanzadores, los satélites, el big data, la Inteligencia Artificial, la física cuántica, las ciencias del espacio (astronomía, astrofísica, cosmología, etc) o el desarrollo de aplicaciones basadas en el uso datos de espacio para distintos sectores de actividad como son la movilidad y logística, el medioambiente, la agricultura, la cartografía o la salud, procedentes de Copernicus, Galileo-Egnos.
Una ‘Agencia Espacial Española’ con sabor andaluz ubicada en Sevilla, primer objetivo conseguido
La designación de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española (AEE) no es una casualidad.
Andalucía reunía todas las condiciones para albergar dicha sede. Dispone de una masa crítica de entidades con actividad demostrada en dicho sector, avalada por los resultados del ‘Mapa del sector Espacio en Andalucía’, análisis realizado con carácter bianual desde 2018 y que pone de manifiesto la existencia de un sector espacial andaluz de calidad y en creciente evolución.
El sector espacial andaluz además está muy vinculado a la industria aeroespacial andaluza, industria con gran tradición histórica en la comunidad andaluza y tractora de grandes proyectos estratégicos para Andalucía. Esta industria tiene una facturación superior a los 2.000 millones de euros al año, y genera 12.161 empleos directos, según datos del informe de 2021 de Andalucía Aerospace.
Pero además hay otras circunstancias que han contribuido a la elección de Sevilla como sede de nueva AEE.
Entre ellas están las infraestructuras con la que cuenta Andalucía y que sirven para dar soporte a muchas de las actividades de este sector entre las que están los parques tecnológicos, los institutos y organismos de I+D, los centros tecnológicos o los observatorios astronómicos, entre otros. Cabe citar el Parque Tecnológico Aeroespacial (Aerópolis, en La Rinconada), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, en Granada), el Observatorio de Calar Alto (en Almería), o el Radar de Vigilancia espacial (en Morón de la Frontera).
Además, la ubicación estratégica y la red de comunicaciones (vía tren, avión o carretera), la capacidad de atraer turismo, en particular de congresos y negocios, los servicios públicos o el clima han contribuido en cierta medida a esta decisión.
La Agencia Espacial Española se crea en el marco de la Ley 17/2022 de la Ciencia, Tecnología e Innovación y está adscrita a los Ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa. Viene a dar respuesta a la Estrategia de Seguridad Nacional, con una componente dedicada a la seguridad nacional que dirija los esfuerzos en temas espaciales, coordine los distintos organismos nacionales con competencias en el sector espacial, y unifique la cooperación y coordinación internacional, según palabras de Álvaro Giménez, representante delegado especial del Gobierno de España para la Agencia Espacial Española en la II Conferencia Espacial de Andalucía celebrada el pasado mes de marzo de 2023.
La Agencia Espacial Española es una pieza clave del PERTE Aeroespacial (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica), aprobado el 22 de marzo de 2022 por el Consejo de ministros y que prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025, con una contribución del sector público de alrededor de 2.193 millones de euros y una inversión privada de cerca de 2.340 millones. Con este proyecto estratégico se pretende que la industria aeroespacial española se convierta en un actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en el sector.
Lo que nadie duda es que la Agencia Espacial Española, será tractora de proyectos estratégicos de espacio y de aplicación en otros sectores como la movilidad, el medioambiente, la seguridad o la agricultura.
Ello contribuirá a la atracción de inversiones y por tanto será un elemento dinamizador de la industria y la economía nacional y andaluza.
En este sentido, según los datos del estudio realizado para la candidatura a través de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), la Agencia Espacial Española tendrá un impacto económico en el primer año de 360 millones de euros (directo, indirecto e inducido) y de ella dependerán 5.860 empleos a nivel nacional.
Otro de los elementos que contribuirá dar un impulso a la industria espacial andaluza y a la generación de nuevas start ups es la obtención de la incubadora para empresas del sector espacial SVQ-ANDALUSIA ESA-BIC por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del programa de centros de incubación de la Agencia Espacial Europea (ESA), y cuya sede se ubicará en las Naves de Renfe, situadas en el barrio de San Jerónimo (Sevilla).
El operador económico habilitado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para esta iniciativa ha sido FADA-CATEC, en la cual la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación participa con una aportación de 500.000 euros (la mitad del presupuesto necesario para su funcionamiento), mientras que el otro 50% lo financia la Agencia Espacial Europea.
Un 2023 lleno de eventos junto a la nueva AEE
El 2023 ha arrancado un con potente calendario de eventos relacionados con el sector espacio.
El pasado 23 de marzo tuvo lugar la II Conferencia Espacial de Andalucía, dando continuidad a la primera edición de este evento, celebrado en mayo de 2022, el cual surge con el objetivo de facilitar la interacción entre todos los actores andaluces del sector espacio y contribuir al establecimiento de sinergias y la identificación de oportunidades de colaboración.
La segunda edición de esta Conferencia tuvo una dimensión nacional y ya se pudo conocer de la mano del representante nacional de la AEE los detalles del ‘plan de actuación inicial’ para la puesta en funcionamiento de la Agencia Espacial Española y los ‘objetivos de la misma’, entre los que están:
• Coordinar todas las actividades espaciales de España,
• Elaborar una estrategia espacial nacional,
• Desarrollar planes para implementar dicha estrategia entre ellos, el Plan Nacional de Espacio
• Proponer una Ley del Espacio que permita desarrollar de dichos planes
• Promover las capacidades industriales y las infraestructuras necesarias
• Tener en cuenta a todos los actores que conforman el sector espacio (industria, academia, usuarios finales…)
• Difundir el conocimiento y fomentar las vocaciones espaciales en la sociedad
En cuánto a futuros eventos relacionados con este sector, en el mes de octubre, se celebrará la ‘Semana Mundial del Espacio’ (con actividades divulgativas dirigidas a toda la población y en particular a los más jóvenes). También en el segundo semestre tendrá lugar la ‘Reunión ministerial de la UE’ (reunión informal coordinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea) y en noviembre Sevilla acogerá el ‘Congreso Iberoamericano del Espacio’, que organizará España como país anfitrión.
Además está prevista la celebración de la ‘4º Space & Defense Summit‘, que como en ediciones anteriores apuesta por la innovación, la digitalización y los avances en seguridad y defensa y entre sus retos está impulsar impulsar el valor de España con una visión global, así como fomentar la creación de empleo y el foco en la investigación.
Oportunidades de colaboración en espacio. La Red EEN
La red Enterprise Europe Network (Red EEN) es la mayor red de apoyo a la PYME que existe en Europa, puesta en marcha por la Comisión Europea.
‘Su misión es impulsar la competitividad de la PYME través de la internacionalización, la transferencia de tecnología y el acceso a la financiación, para lograr así el desarrollo de su potencial y de su capacidad innovadora. Aunque los servicios están diseñados pensando especialmente en las empresas, también se dirigen a centros tecnológicos y las universidades de Europa’.
La red está estructurada en nodos que trabajan de forma coordinada con una cobertura geográfica determinada. Está formada por más de 600 organizaciones distribuidas en más de 60 países de Europa y países asociados.
CESEAND es el nodo de la Red EEN en Andalucía que presta los servicios de dicha Red a entidades residentes en esta comunidad autónoma, habiendo un total de 9 nodos distribuidos en distintas comunidades de España.
Entre las actividades organizadas en el marco de la Red https://een.ec.europa.eu/local-contact-pointsEEN están la organización de Info days regionales enfocados a la presentación de convocatorias de financiación de la I+D+i, con especial enfoque en el Programa Marco Horizonte Europa (HE), o la participación en Brokerage Events internacionales para la identificación de socios potenciales con los que colaborar en proyectos de I+D+i enfocados a dichas convocatorias. La participación en estos eventos es gratuita al estar financiada por la Comisión Europea.
Es el caso de la Jornada informativa de presentación de las convocatorias 2023 de Espacio de HE, organizada por la Agencia Andaluza del Conocimiento el pasado 22 de marzo de 2023, en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), la Red OTRI Andalucía, la Red PIDI y la Enterprise Europe Network.
En cuánto a los Brokerage Events, cabe citar el Horizon Europe – Brokerage Event for Cluster 4 – Space calls 2023, que tuvo lugar el 8 de diciembre y estuvo enfocado a la colaboración en proyectos dirigidos a las convocatorias 2023 del Clúster 4-Espacio del Programa HE y cuya plataforma reuniones permaneció abierta hasta el cierre de las últimas convocatorias.
Entre los futuros eventos organizados en el marco de la Red EEN relacionados con el sector espacio cabe destacar:
• FEINDEF 2023 Defence & Security Brokerage Event (17-19 de mayo 2023, híbrido (online & Madrid, España)
Evento en el cual tendrá lugar una ‘Jornada de reuniones bilaterales’ entre entidades de distinta naturaleza (PYMES, grandes empresas, entidades gubernamentales, centros y organismos de I+D+i, etc) relacionadas con el sector Defensa y Seguridad. En paralelo a este evento, el día 17 de mayo se celebrará un Info day de presentación de las convocatorias del Clúster 3 de Horizonte Europa: Seguridad Civil para la Sociedad.
• DEFEA 2023 – Matchmaking Event (10-11 de mayo, presencial en Atenas, Grecia)
‘Jornada de reuniones bilaterales’ que se celebrarán en el contexto de DEFEA-Defence Exhibition Athens, exposición internacional de defensa y seguridad de alto nivel que tendrá lugar en Atenas, y donde se presentarán sistemas de defensa de seguridad terrestre, naval, aeroespacial, nacional y cibernética de las principales empresas griegas e internacionales, con exhibiciones en vivo, conferencias y seminarios relacionados con estas temáticas.
• European Defence Fund (EDF) Info Days 2023 & Brokerage Event – SAVE THE DATE (28-29 de Junio 2023, híbrido (on line & Bruselas, Bélgica))
Los días 28 y 29 de junio de 2023 la Comisión Europea organiza una ‘Jornada informativa’ para presentar las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa (FED) de 2023, y un ‘evento de networking’ para la identificación de socios colaboradores en proyectos enfocados a dichas convocatorias. Este evento tendrá lugar tanto en formato híbrido como presencial en Bruselas
El registro se abrirá próximamente en este link.
• Misión multilateral en Paris Air Show – SAVE THE DATE (19-25 de Junio 2023, presencial en Le Bourget-Paris, Francia)
La misión está organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Paris, en colaboración con el grupo sectorial ‘Aerospace & Defence’ de la Red EEN y tendrá lugar durante la feria internacional ‘Paris Air Show 2023’, del 19 al 25 de Junio 2023. El objetivo de esta misión empresarial es crear nuevas oportunidades de colaboración empresarial entre empresas de países miembros de la EEN.
El registro se abrirá próximamente.
Más información y contacto:
Email: espacio.aac@juntadeandalucia.es
Tfno: 955 04 58 09
Por otro lado, los días 28 y 29 de junio de 2023 la Comisión Europea organiza el evento ‘European Defence Fund (EDF) Info Days 2023 & Brokerage Event’.
Se trata de una ‘Jornada informativa’ para presentar las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa de 2023, la , y un ‘evento de networking’ para la identificación de socios colaboradores en proyectos enfocados a dichas convocatorias. Este evento tendrá lugar tanto en formato híbrido como presencial en Bruselas.