Claves para entender la Compra Pública de Innovación (II): los niveles de madurez tecnológica

Los TRLs (Technology Readiness Levels, en español Niveles de Madurez Tecnológica o Niveles de Madurez de la Tecnología) son una de las piedras angulares en todo proceso de Compra Pública de Innovación (CPI). Por ello, entender los TRLs y su rol en la CPI es clave para poder entender cualquier proceso de Compra Pública de Innovación.
¿Qué son los niveles de madurez tecnológica?
Los niveles de madurez tecnológica, más conocidos por sus siglas inglesas TRLs (Technology Readiness Levels), son “un tipo de sistema de medición que se utiliza para evaluar el nivel de madurez de una tecnología en particular” (NASA, 2012) que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Creados por la NASA para medir lo lejos que estaba una tecnología de ser implementada en el espacio, con los años su definición fue estandarizada (norma ISO 16290:2013. “Space systems – Definition of the Technology Readiness Levels (TRLs) and their criteria of assessment”) con el objetivo de poder comparar tecnologías pues, al normalizar las condiciones que deben cumplirse en cada nivel de la escala TRL, se obtiene una evaluación precisa de los TRLs (ISO, 2013) que permite la comparabilidad de tecnologías.
¿Por qué / para qué se mide el grado de madurez de una tecnología?
Hoy en día, la medición del nivel de madurez de una tecnología se ha convertido en una herramienta de planificación para la gestión de la innovación (EARTO, 2014).
El propósito principal de usar niveles de madurez tecnológica es “ayudar a tomar decisiones relacionadas con el desarrollo y la transición de la tecnología” (Wikipedia, online) en tanto en cuanto permiten “la evaluación de la madurez de una tecnología particular y la comparación consistente de la madurez entre diferentes tipos de tecnologías” (EARTO, 2014) y “son útiles para facilitar la comunicación del estado de la tecnología” (Héder, 2017).
La Unión Europea ha adoptado los TRLs como herramienta para organizar su política pública de innovación (Héder, 2017) en base al uso generalizado de los TRLs normalizados por la International Organization for Standardization (ISO, en español Organización Internacional de Normalización) y, a las recomendaciones de expertos de alto nivel en tecnologías habilitadoras claves (European Commission, 2011) de:
•”implementar la escala TRL a lo largo de la cadena de innovación”
•”reequilibrar los programas de financiación de I+D+I de la UE hacia las actividades de innovación”
•“alinear las actividades de I+D+I a la escala TRL acorde a la definición de la OCDE”
Todo esto ha llevado a que actualmente el uso de los TRLs se haya extendido “a cualquier tipo de proyecto para medir el grado de madurez de una tecnología, y sirvan para condicionar el punto de partida mínimo exigible de la propuesta que presenten los licitadores, lo que puede contribuir a reducir la incertidumbre de cara a la obtención de resultados” (MITECO, 2020).
Escudriñando los TRLs…
Los TRLs se utilizan para cuantificar el estado de madurez de una tecnología empleando una escala del 1 al 9, donde el TRL más bajo (TRL 1) se corresponde con una tecnología incipiente (idea básica) y, el TRL más alto (TRL 9) con una tecnología madura (producto comercializable).
Entender los TRLs requiere conjugar distintos elementos interconexados, por ello en la tabla 1 exponemos detalladamente la escala de los TRL teniendo en cuenta no sólo la definición de cada nivel sino el resultado que se obtiene en cada uno de ellos y cómo se catalogan conforme a las definiciones del Comunicado de la Comisión Europea sobre el Marco de ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación (2014/C 198/01).
Tabla 1. Tipos de TRL o Niveles de Madurez Tecnológica. Fuentes: Ayuntamiento de Madrid (2018), MITECO (2020) y TWIST (2021)
Como se puede apreciar en la tabla, “los niveles TRL 1, 2, 3 y 4 (en rojo) corresponden a la fase de investigación (I+D) y suelen darse en un entorno de laboratorio. Los niveles TRL 5 y 6 (en amarillo) corresponden a la fase de desarrollo y suelen darse en un entorno de simulación que finaliza con la generación de un prototipo. Los niveles TRL 7, 8 y 9 (en verde) corresponden a la fase de innovación o implementación y se dan en entornos reales en donde se adapta el prototipo con unas especificaciones técnicas para poder ser transferido al mercado” (MITECO, 2020).
Una vez que tenemos claro qué son los niveles de madurez de una tecnología y qué implica cada nivel, para poder entender los elementos clave de todo proceso de Compra Pública de Innovación, necesitamos entender qué papel juegan los TRLs en ese proceso de CPI.
¿Qué papel juegan los TRLs en el proceso de Compra Pública de Innovación (CPI)?
Determinar el grado de madurez de la tecnología al inicio de la contratación es primordial para determinar “en qué tipo de CPI se debe enmarcar el proyecto que responda a las necesidades de la Administración Pública para alcanzar el objetivo deseado o, dicho de otra manera, de la cercanía al mercado de lo que se está contratando” (MITECO, 2020).
Sobre todo cuando, “a veces, el grado de madurez de determinados desarrollos se encuentra entre diferentes niveles y, por lo tanto, en las fronteras, un mismo TRL podría identificarse en diferentes tipos de CPI” (Ayuntamiento de Madrid, 2018).
Como vimos en el artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (I), uno de los elementos claves a comunes a todo proceso de CPI es el TRL, que está interrelacionado con los otros 2 elementos claves:
- el tipo/modalidad de compra pública y,
- el procedimiento de adjudicación de la CPI.
Veamos más detalladamente el papel que juegan los TRL en ambas interrelaciones
1. La interrelación entre los TRL y los tipos de compra pública
Una de las características principales de la compra pública de innovación es su potencial para abordar los retos del sector público que no pueden ser solucionados por medio de productos o servicios disponibles en el mercado. De ahí que la compra pública de innovación vaya más allá de la simple renovación de equipos o de contratos de servicios que han expirado y aborde necesidades no cubiertas.
¿Por qué es importante conocer el nivel de madurez tecnológica (TRL) a la hora de la contratación?
Es importante conocer el TRL a la hora de la contratación porque se considera que la catalogación de una tecnología a partir de su TRL es una metodología adecuada para determinar en qué tipo de CPI se enmarca la contratación pública en base a que:
- permite la comparabilidad de tecnologías y,
- contribuye a reducir la incertidumbre de cara a la obtención de resultados.
Por ello, el uso de los TRLs beneficia tanto a demandantes como a oferentes de tecnología:
- Al demandante de tecnología (comprador público) el uso de los TRLs por un lado, le proporciona información sobre la cercanía o lejanía al mercado de la tecnología que quiere contratar, si su coste es excesivo o si tiene un riesgo que no resulta aceptable. Además, por otro lado le permite elegir la modalidad de compra pública de innovación más adecuada para cubrir su necesidad tecnológica.
- Al oferente de tecnología (empresa) el uso de los TRLs le proporciona la información que necesita para saber si le interesa o no participar en un determinado proceso de CPI.
Veamos gráficamente la correspondencia entre los tipos de compras(1) públicas y los TRLs (tabla 2), en base a la definición de cada tipo de CPI y al nivel de madurez tecnológica que sería ‘deseable’ que tuviera la tecnología a contratar en el momento de inicio de la contratación y al finalizar la ejecución del contrato de CPI:
Tabla 2. Correspondencia entre tipos de compras públicas y TRLs. Fuentes: Ayuntamiento de Madrid (2018) y TWIST (2021)
Esta interrelación entre los TRL y los tipos de compra pública influye a su vez indirectamente en el procedimiento de adjudicación de CPI.
Veamos estas interrelaciones en detalle:
2. La interrelación entre los TRL, los tipos de CPI y su procedimiento de adjudicación
Una vez que el comprador público elije la modalidad de compra pública de innovación más adecuada para cubrir su necesidad tecnológica, el siguiente paso que ha de dar es seleccionar el procedimiento de contratación pública más adecuado al tipo de CPI que ha elegido.
La elección de un procedimiento u otro dependerá de:
- el conocimiento que tenga el comprador público del mercado,
- su necesidad de desarrollar I+D,
- su necesidad de información para desarrollar las prescripciones técnicas,
- su disponibilidad de recursos a la hora de llevar a cabo la contratación, etc.
Los procedimientos(1) de adjudicación especialmente relevantes para la compra pública de innovación son cuatro según la Guía para autoridades públicas sobre la Contratación Pública de Innovación (Procurement of Innovation Platform, 2014):
- Asociación para la innovación
- Compra Pública Pre-Comercial
- Licitación con negociación
- Diálogo competitivo
En España, la ley que transpone al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE es la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) que establece a lo largo de su articulado el marco jurídico bajo el cual ha de desarrollarse la compra pública de innovación y sus procedimientos de adjudicación.
Veamos gráficamente la correspondencia entre los tipos de procedimientos de adjudicación de CPI y los TRLs (tabla 3), teniendo en cuenta los procedimientos de adjudicación que contempla la LCSP en materia de compra pública de innovación.
Tabla 3. Correspondencia entre procedimiento de adjudicación de CPI y TRLs. Fuentes: Ayuntamiento de Madrid (2018), MITECO (2020) y elaboración propia
Una vez entendido qué son los TRLs y su rol en la CPI, el siguiente paso a dar, para entender los elementos clave que componen todo proceso de CPI, es entender los tipos de CPI y cómo elegir la modalidad de CPI más adecuada para cubrir una necesidad tecnológica, que abordaremos en el próximo artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (III).
(1) Para más información ver publicación E 4.1.1. Material de capacitación en Compra Pública Innovadora en el sector del agua (TWIST, 2021).
BIBLIOGRAFÍA
2014/C 198/01. Marco de ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación. Diario Oficial de la Unión Europea nº C 198/1 de 27 de junio de 2014. Disponible en internet: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XC0627(01)
Ayuntamiento de Madrid (2018). Guía de contratación pública de innovación del Ayuntamiento de Madrid. Disponible en internet: https://sede.madrid.es/FWProjects/tramites/contenidos/ficheros/Guia%20Contrataci%C3%B3n%20Publica%20Innovacion%20Ayto%20Madrid%20ABR%2018.pdf
European Association of Research and Technology Organisations – EARTO (2014). The TRL Scale as a Research & Innovation Policy Tool. Disponible en internet: https://www.earto.eu/wp-content/uploads/The_TRL_Scale_as_a_R_I_Policy_Tool_-_EARTO_Recommendations_-_Final.pdf
European Commission (2011). High-Level Expert Group on Key Enabling Technologies. Final Report. Disponible en internet: http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/11283
Héder, Mihály (2017). From NASA to EU: the evolution of the TRL scale in Public Sector Innovation. The Innovation Journal nº 22. Disponible en internet: https://www.innovation.cc/discussion-papers/2017_22_2_3_heder_nasa-to-eu-trl-scale.pdf
Ibáñez de Aldecoa Quintana, Juan Miguel (2014). Niveles de Madurez de la Tecnología. Technology Readiness Levels. TRLS. Revista Economía Industrial nº 393. Disponible en internet: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf
International Organization for Standardization – ISO (2013). ISO 16290:2013. Space systems – Definition of the Technology Readiness Levels (TRLs) and their criteria of assessment. Disponible en internet: https://www.iso.org/standard/56064.html
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. BOE n.º 272 de 09 de noviembre de 2017. Disponible en internet: https://www.boe.es/eli/es/l/2017/11/08/9/con
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – MITECO (2020). Guía de Compra Pública de Innovación y procedimiento de contratación en la Administración Pública del agua. (Documento adicional al “Informe complementario sobre el fomento de la innovación y transferencia tecnológica en el sector del agua”). Disponible en internet: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/7_guiacpi_innovacion_1_tcm30-514164.pdf
National Aeronautics and Space Administration – NASA (2012). Technology Readiness Level. Disponible en internet: https://www.nasa.gov/directorates/heo/scan/engineering/technology/technology_readiness_level
Procurement Innovation Platform (2014). Guía para autoridades públicas sobre la Contratación Pública de Innovación, 1ª edición. Disponible en internet: http://www.contratosdelsectorpublico.es/DocumentosWEB/16.%20New%20LCSP/PPI-Platform-Guide-ES-Compra%20p%C3%BAblica%20innovadora.pdf
Romero García de Paredes, María José (2022). Claves para entender la Compra Pública de Innovación (I). Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/claves-para-entender-la-compra-publica-de-innovacion-i/
Transnational Water Innovation Strategy – TWIST (2021). E 4.1.1. Material de capacitación en Compra Pública Innovadora en el sector del agua. Informe de GT4. Disponible en internet: https://twistproject.eu/es/comunicacion/entregables
Wikipedia (online). Nivel de madurez tecnológica. Disponible en internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_madurez_tecnológica
2 comentarios