Innovación

Claves para entender la Compra Pública de Innovación (I)

La Compra Pública de Innovación (CPI) sigue estando infrautilizada a pesar de las oportunidades que ofrece como instrumento financiero de fomento de la innovación al sector público y a las empresas tecnológicas. ¿El motivo? La percepción de que el proceso de CPI es demasiado complejo. ¿La solución? Eliminar esta barrera al uso/participación en un proceso de CPI. ¿Cómo? Mejorando la percepción de la CPI a través de una divulgación “empática”, es decir, a través de una divulgación que explique a demandantes y oferentes de tecnología el proceso de CPI teniendo en cuenta no sólo el rol que cada uno desempeña sino poniéndonos en su lugar a la hora de dar respuesta a sus dudas/reticencias a la CPI.

Entender la Compra Pública de Innovación (CPI) requiere entender de dos cosas, en primer lugar qué es la CPI y, en segundo lugar los elementos clave de todo proceso de CPI.

1. Entender qué es la Compra Pública de Innovación (CPI)

La Compra Pública de Innovación es un instrumento financiero de fomento de la innovación desde el lado de la demanda.

¿Qué significa ésto?

Se habla de fomento de la innovación desde el lado de la demanda porque las políticas y mecanismos de fomento de la innovación “pueden agruparse en dos grandes grupos: los que se basan en un impulso de la demanda y los que inciden en la oferta […] las políticas basadas en la oferta pretenden aumentar sus incentivos para la inversión en innovación a partir de disminuir sus costes mediante, por ejemplo, la financiación directa de I+D, incentivos fiscales, planes de distribución de riesgos y deuda, así como servicios de extensión tecnológica. […] las políticas basadas en la demanda están orientadas hacia el aumento de la demanda de innovación mediante la generación de incentivos para que se produzca la innovación” (Lobera et al, 2019).

La apuesta por la CPI como instrumento financiero para el fomento de la innovación no es de ahora, viene de lejos, siendo clave la cuantía que se destina a la compra pública en el sector público europeo.

Veamos por qué:

Hace 15 años, un grupo de expertos elaboró para la Comisión Europea el conocido como “informe Aho” (Aho et al., 2006) en el que pusieron de manifiesto que la razón por la que las empresas no invertían lo suficiente en I+D e innovación en Europa era “la falta de un mercado favorable a la innovación en el que lanzar nuevos productos y servicios”.

En base a este informe la Comisión Europea propuso a los gobiernos que utilizasen “la contratación pública para impulsar la demanda de bienes innovadores y, al mismo tiempo, mejorar el nivel de los servicios públicos» (Comisión Europea, 2007).

Por ello, los gobiernos europeos han apostado por la combinación de políticas coordinadas de fomento de la innovación tanto desde el lado de la oferta como desde el lado de la demanda.

Además, si tenemos en cuenta que el término Compra Pública de Innovación es el resultado del binomio compra pública e innovación:

Compra Pública de Innovación (CPI) = Compra Pública + Innovación

y tenemos presente que la compra pública en la Unión Europea representa cerca del 20% de su PIB, podemos decir que si una parte sustancial de la inversión pública en la economía europea se destinara a la contratación pública de innovación, se podría convertir en un elemento fundamental del ecosistema inversor.

Muestra de la importancia que ha adquirido la compra pública como elemento fundamental del ecosistema inversor de la CPI es que “las autoridades de todo el mundo han establecido objetivos para dedicar un porcentaje de sus presupuestos de contratación pública a investigación, desarrollo e innovación” (C(2021) 4320 final que actualiza la C(2018) 3051 final) y, que la Comisión Europea en su guía sobre la contratación pública en materia de innovación (C(2021) 4320 final) ha adoptado una visión amplia de la contratación pública de innovación, definiéndola como:

«toda contratación pública que reúna uno de los siguientes aspectos o ambos:

•la compra del proceso de innovación – los servicios de investigación y desarrollo- con resultados (parciales);

•la compra de los resultados de la innovación.»

Una vez entendido qué es la CPI y a qué se debe que se considere piedra angular en el fomento de la innovación, el siguiente paso a dar para entender la Compra Pública de Innovación es entender los elementos clave que componen todo proceso de CPI.

2. Entender los elementos clave de todo proceso de CPI

Todo proceso de CPI sigue 4 etapas o fases:

  • Etapa 1: Detección de necesidades
  • Etapa 2: Búsqueda de soluciones
  • Etapa 3: Redacción y tramitación de los pliegos de contratación
  • Etapa 4: Seguimiento y evaluación del contrato

Etapas del proceso de Compra Pública de InnovaciónEtapas del proceso de Compra Pública de Innovación. Fuente: MITECO (2020)

Sin embargo, la visión que se tiene de cada etapa del proceso de CPI depende del rol que “juegue” cada actor involucrado (demandante de tecnología vs oferente de tecnología).

Por ello, a pesar de que existen abundantes escritos que señalan la relevancia de la CPI y las oportunidades que ofrece al sector público y a las empresas así como guías prácticas elaboradas por las administraciones públicas (Valera y Moñux, 2020), los demandantes de tecnologías (sector público: Administraciones y OPIs) y los oferentes de tecnologías (sector privado: empresas tecnológicas) siguen siendo reticentes a la CPI.

Como vimos en el artículo Compra Pública de Innovación “para dummies” mientras al sector público le frena, a la hora de promover un proceso de CPI, decidir cuál es la modalidad de CPI y el procedimiento de adjudicación más adecuados para cubrir una necesidad concreta (demanda tecnológica). Al sector privado le frena, a la hora de participar en un proceso de CPI, decidir el momento más idóneo para evitar la pérdida de oportunidades de negocio.

Consecuentemente, para ambos actores es clave entender no sólo las fases de todo proceso de CPI sino entender los elementos clave que conforman el proceso.

¿Y cuáles son los elementos claves a comunes a todo proceso de CPI?

  1. El Nivel de Madurez Tecnológica (en inglés, Technology Readiness Level – TRL) de la necesidad tecnológica objeto de la CPI.
  2. El tipo o modalidad de CPI .
  3. El procedimiento de adjudicación de CPI.

Tres elementos interrelacionados que veremos en detalle a lo largo de los próximos artículos, por la relación que hay entre ellos:

  • Relación entre TRL y tipos de CPI: en función del grado de madurez de la tecnología (TRL) al inicio de la contratación, el sector público demandante de la tecnología habrá de optar por un tipo de compra pública u otra teniendo en cuenta la cercanía al mercado de lo que va a contratar.
  • Relación entre TRL y procedimientos de adjudicación de CPI: en función del TRL al inicio del procedimiento de contratación de la CPI y del TRL que se desee alcanzar a la finalización de la ejecución del contrato, se habrá de optar por un tipo de procedimiento de adjudicación de CPI u otro.
  • Relación entre tipos de CPI y procedimientos de adjudicación de CPI: una vez elegida la modalidad de CPI más adecuada para cubrir una necesidad tecnológica concreta, el comprador público deberá elegir el procedimiento de contratación pública más adecuado al tipo de CPI elegido, en función de:
    • el conocimiento que tenga del mercado,
    • la necesidad de desarrollar I+D,
    • la necesidad de información para desarrollar las prescripciones técnicas,
    • la disponibilidad de recursos a la hora de llevar a cabo la contratación, etc.

No te pierdas el próximo artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (II), abordaremos los Technology Readiness Levels -TRLs (Niveles de Madurez Tecnológica o Niveles de Madurez de la Tecnología)

BIBLIOGRAFÍA

Aho, Esko et al (2006). Creating an Innovative Europe. Report of the Independent Expert Group on R&D and Innovation appointed following the Hampton Court Summit and chaierd by Mr. Esko Aho. Disponible en internet: https://ec.europa.eu/invest-in-research/action/2006_ahogroup_en.htm

C(2018) 3051 final. Orientaciones sobre la contratación pública en materia de innovación. (Anuncio de la Comisión, 15 de mayo de 2018). Disponible en internet: https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/?fuseaction=list&coteId=3&year=2018&number=3051

C(2021) 4320 final. Orientaciones sobre la contratación pública en materia de innovación. (Comunicación de la Comisión, 18 de junio de 2021). Disponible en internet: https://ec.europa.eu/docsroom/documents/45975

COM(2017) 572 final. Cómo conseguir que la contratación pública funcione en Europa y para Europa. (Comunicación de la Comisión, 3 de octubre de 2007). Disponible en internet: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52017DC0572

Comisión Europea (2007). Guide on dealing with innovative solutions in public procurement. 10 elements of good practice. Commission staff working document SEC(2007) 280. Disponible en internet: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/82efaf1e-dfa8-4fbb-9629-ea548412dc9f

Edler, Jakob, Georghiou, Luke (2007). Public procurement and innovation – Resurrecting the demand side. Research Policy n.º 36 (7). Disponible en internet: http://dimetic.dimeeu.org/dimetic_files/EdlerGeorghiou2007.pdf

Lobera, Josep, Torres-Albero, Cristóbal, Díaz-Catalán, Celia (2019). La compra pública como instrumento de transferencia de conocimiento en regiones periféricas: evidencias de un estudio de caso en España. Revista Española de Sociología nº 28. Disponible en internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7371595

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – MITECO (2020). Guía de Compra Pública de Innovación y procedimiento de contratación en la Administración Pública del agua. (Documento adicional al “Informe complementario sobre el fomento de la innovación y transferencia tecnológica en el sector del agua”). Disponible en internet: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/7_guiacpi_innovacion_1_tcm30-514164.pdf

Romero García de Paredes, María José (2022). Compra Pública de Innovación “para dummies”. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/buenas-practicas/compra-publica-de-innovacion-para-dummies/

Transnational Water Innovation Strategy – TWIST (2021). E 4.1.1. Material de capacitación en Compra Pública Innovadora en el sector del agua. Informe de GT4. Disponible en internet: https://twistproject.eu/es/comunicacion/entregables

Varela Rey, Manuel y Moñux Chércoles, Diego (2020). Una década de Compra Pública Innovadora (CPI) en España: balance y lecciones aprendidas. Revista Economía industrial nº 415. Disponible en internet: https://www.mincotur.gob.es/es-ES/Publicaciones/Paginas/detallePublicacionPeriodica.aspx?numRev=415

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba