Iniciativas EuropeasTendencias

Oportunidades de financiación en materia de transición energética

Análisis de las oportunidades de financiación que ofrece el programa de financiación Horizonte Europa en materia de transición energética

Con un presupuesto de más de 95 billones de euros, el Programa Marco de financiación de la I+D+I a nivel europeo, Horizonte Europa, presenta multitud de oportunidades y opciones para facilitar la transición hacia modelos más eficientes desde el punto de vista energético.

A pesar de que existen oportunidades que contribuyan a la transición energética a lo largo de todo el programa Horizonte Europa, en este post vamos analizar las que se encuentran contempladas en el Pilar II de desafíos mundiales y competitividad industrial europea, concretamente dentro del Clúster 5 – Clima, energía y movilidad y en la Misión “Ciudades inteligentes y climáticamente neutras”.

Clúster 5 – Clima, energía y movilidad

El clúster 5 se estructura a través de lo que se denomina “destinos”, concretamente en 6 de ellos. Si bien de los 6 destinos en tan solo 3 de ellos se contemplan oportunidades de financiación en materia energética. A continuación vamos a analizar las oportunidades de financiación que se contemplan en cada uno de los destinos:

Destino 2: Soluciones transversales para la transición climática

Centrado en «Alimentar un ecosistema europeo de investigación e innovación de categoría mundial sobre baterías a lo largo de la cadena de valor basado en vías sostenibles». Incluye la mejora del rendimiento tecnológico para aumentar el atractivo para el usuario de las aplicaciones (en particular en términos de seguridad, coste, comodidad para el usuario, carga rápida y huella medioambiental), apoyando paralelamente la creación de una cadena de valor europea de fabricación de baterías competitiva, circular y sostenible.»

Convocatorias 2023: se han contemplado 8 tópicos que se articulan a través de 2 convocatorias con fechas de cierre el 18 de abril y el 5 de septiembre de 2023 respectivamente. A través de estas convocatorias se va a financiar fundamentalmente:

  • Materiales primarios y secundarios para baterías
  • Materiales avanzados (por ejemplo, para la producción a gran escala de baterías de estado sólido Gen4)
  • Diseño y fabricación de células de baterías (por ejemplo, materiales de seguridad mejorados para las baterías Gen3 Li-Ion)
  • Sistemas de baterías para aplicaciones de almacenamiento estacionario (por ejemplo, soluciones de almacenamiento de energía eléctrica híbrida para infraestructuras de carga y apoyo a la red).
  • Gestión al final de la vida útil: recogida, clasificación, desmantelamiento y reciclado
  • Sostenibilidad (por ejemplo, pasaporte digital para rastrear los materiales de las baterías, optimizar el rendimiento…)

Destino 3: Suministro energético sostenible, seguro y competitivo

Dentro de este destino, nos encontramos tres sub-destinos o áreas en las que se van a definir los distintos tópicos de proyectos:

Sub-destino: Liderazgo mundial en energía renovable

Centrado en la «Disponibilidad de tecnologías y sistemas disruptivos de energías renovables sostenibles y combustibles renovables que aceleren la sustitución de las tecnologías energéticas de origen fósil para lograr la neutralidad climática en el sector energético de aquí a 2050».

Convocatorias 2023: se han contemplado 16 tópicos en una única convocatoria con fecha prevista de cierre el 5 de septiembre de 2023, en la que está previsto financiar fundamentalmente:

  • Desarrollo de calor y/o cogeneración de biomasa con emisiones próximas a cero, incluida la captura de carbono.
  • Nuevo almacenamiento de energía térmica para la energía solar concentrada (CSP)
  • Fabricación industrial de componentes y sistemas solares térmicos de bajo coste
  • Componentes y configuraciones innovadores para bombas de calor
  • Tecnologías avanzadas de exploración de recursos geotérmicos en una amplia gama de entornos geológicos
  • Uso inteligente de la electricidad geotérmica y de la calefacción y refrigeración en el sistema energético
  • Desarrollo de tecnologías avanzadas de biocombustibles de nueva generación
  • Desarrollo de tecnologías de producción y purificación de combustible a partir de microalgas y/o energía solar directa para combustibles avanzados de aviación y/o navegación.

Sub-destino: Sistemas energéticos, redes y almacenamiento

Centrado en «Aumentar la resistencia del sistema energético, basándose en tecnologías y vectores energéticos mejorados y/o nuevos, para controlar el sistema y mantener su estabilidad en circunstancias difíciles.»

Convocatorias 2023: se han contemplado 6 tópicos en una única convocatoria con fecha prevista de cierre el 10 de octubre 2023, en la que está previsto financiar fundamentalmente:

  • Aumento de la eficiencia de los dispositivos estáticos innovadores de conversión de energía para la generación de electricidad y calor/frío.
  • Integración de gases renovables, distintos del hidrógeno o el metano, y que no tienen acceso a las redes de gas e interconexión con los sectores de la electricidad y el calor.
  • Enfoque sistémico para la planificación y mejora de la red en apoyo de una movilidad eléctrica dominante (vehículos y embarcaciones) utilizando herramientas de IA.
  • Herramientas digitales para mejorar la adopción de servicios digitales en el mercado de la energía.
  • Creación de una arquitectura estandarizada y de código abierto de plataforma de intercambio de energía entre pares para el sector energético.
  • Componentes e interconexión para el sistema de protección lateral de AC y DC – Red de AC y DC: componentes y sistemas para la optimización de la red.

Sub-destino: Captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS)

Centrado en:

  • Acelerar el despliegue de infraestructuras, en particular para los centros y agrupaciones de CCUS.
  • Continuación de las actividades de intercambio de conocimientos y mejores prácticas, en particular sobre la conexión de las fuentes industriales de CO2 con los posibles lugares de almacenamiento financiables y las instalaciones que utilizan CO2, proporcionando una mayor confianza a los responsables de la toma de decisiones y a los inversores.

Convocatorias 2023: está previsto financiar proyectos que den respuesta a 2 tópicos contenidos en una única convocatoria con fecha de cierre prevista el 5 de septiembre de 2024 y que estén centrados en:

  • CCU para la producción de combustibles
  • DACCS y BECCS para la eliminación de CO2/emisiones negativas

Destino 4: Uso eficiente, sostenible e integrador de la energía

Centrado en «Avances tecnológicos y socioeconómicos para lograr la neutralidad climática y la transición a la contaminación cero del parque de edificios para 2050, sobre la base de una I+i inclusiva y centrada en las personas».

Convocatorias 2023: se contemplan 11 tópicos distribuidos en 2 convocatorias con fecha prevista de cierre el 20 de abril y el 5 de mayo de 2023, a través de los cuales se financiarán:

  • Soluciones innovadoras y rentables para edificios con cero emisiones; soluciones para descarbonizar los edificios
  • Adaptación de edificios históricos a la transición hacia energías limpias
  • Soluciones interoperables para distritos de energía positiva (PED)
  • Gestión térmica y optimización energética de equipos informáticos de alto consumo energético (edificios terciarios)
  • Integración de calor renovable o calor residual industrial en sistemas de refrigeración por calor
  • Usos innovadores de los datos del ciclo de vida para la gestión de edificios (Built4People)
  • Soluciones para identificar edificios vulnerables con el fin de mejorar su resistencia (Built4People).
  • Demostrar vías para descarbonizar el entorno construido mediante la innovación tecnológica, social y política (Built4People).
  • Acelerar y promover la innovación en la construcción y renovación del entorno construido con cadenas de valor locales (Built4People).
  • Apoyar la creación de un entorno construido accesible e integrador

Misión “Ciudades inteligentes y climáticamente neutras”

Horizonte Europa incluye entre sus principales innovaciones el lanzamiento de Misiones como una nueva forma de implementar la I+D+I con un impacto social y económico en áreas de interés para la UE y sus ciudadanos. Estas misiones son definidas como una cartera de acciones interdisciplinares basada en la I+D+I, destinadas a alcanzar una meta audaz e inspiradora, a la vez que cuantificable, que tiene un gran impacto en la sociedad.

Se contemplan 5 áreas o misiones siendo la Misión de Ciudades climáticamente neutras e inteligentes la que contempla un mayor número de oportunidades en materia de transición energética.

La Misión Ciudades tiene como objetivo lograr la neutralidad climática de 100 ciudades europeas en 2030 por y para la ciudadanía. Para ello, plantea agrupar organismos para transformar las ciudades hacia un modelo de ciudad resiliente y neutra en carbono, mediante el despliegue de proyectos pilotos/soluciones. Así, seleccionando ciudades implicadas en la consecución de estos objetivos, con financiación de los programas de Horizonte Europa, fondos estructurales u otros, y con la ciudadanía como elemento imprescindible de actuación para el logro de los mismos, se va a trabajar en el cambio necesario en nuestras ciudades.

El presupuesto que se contempla para las convocatoria 2023 de ciudades es de aproximadamente 120 M€. Esta convocatoria se va a articular a través de 4 áreas:

  • Sistemas y servicios inteligentes co-diseñados para una movilidad de personas y mercancías sin emisiones, compartida y centrada en el usuario en zonas urbanas.
  • Gemelos digitales de los distritos de energías limpias (PED): de la modelización a la creación de ciudades climáticamente neutras.
  • Reverdecimiento urbano y re-naturalización para la regeneración urbana, la resiliencia y la neutralidad climática.
  • Asociar ciudades ucranianas a la Misión Ciudades Climáticamente Neutras e Inteligentes.

Fuente: GREENET – The network of Horizon Europe Cluster 5 National Contact Point

Lucia Diaz Martin

Licenciada en Economía por la Universidad de Sevilla y MBA por la Escuela de Organización Industrial. Responsable del Área de Servicios Europeos de I+D+I y Transferencia de Tecnología así como del sector Energía en la Agencia Andaluza del Conocimiento. Cuenta con más de 15 años de experiencia en aspectos relacionados con la Innovación, la Transferencia de Tecnología y Conocimiento, Programas Internacionales de I+D+I y Compra Pública de Innovación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba