Entrevistas
Tendencia

Vigilancia Tecnológica, clave para la Competitividad – Entrevista a Alejandro Torres, co-fundador de ENTOMOTECH

Alejandro Torres, socio co-fundador de la empresa Entomotech, destaca la importancia de la Vigilancia Tecnológica y el establecimiento de alianzas internacionales para el desarrollo de su estrategia empresarial.

La “Vigilancia Tecnológica” constituye uno de los aspectos fundamentales para mantener la competitividad en el mercado de las PYMEs tecnológicas, analizando lo que sucede en el entorno y evaluando los factores externos que pueden afectar al modelo de negocio empresarial en relación a aspectos relativos a la innovación, el mercado y la normativa existente.

La Vigilancia Tecnológica requiere de un enfoque multidisciplinar, así como del establecimiento de una metodología y planificación sistemática para la captación de información externa, su análisis y su posterior conversión en conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en la empresa.

La aplicación de estas prácticas en las empresas, tiene su impacto, principalmente, en la mejora de la calidad de los productos/servicios, el conocimiento del mercado y del estado-del-arte tecnológico, promoviendo este último la participación en nuevos proyectos de I+D+I de interés estratégico en la empresa.

Entrevistamos en esta ocasión a Alejandro Torres Ruiz, co-fundador de la empresa almeriense, Entomotech, caso de éxito de empresa andaluza en transferencia de conocimiento internacional. Alex estudió Ingeniería Técnica Agrícola en la Universidad de Almería. Siempre interesado en la entomología aplicada, comenzó a trabajar como asistente de investigación realizando ensayos de efectividad de varias sustancias activas sobre plagas objetivo y artrópodos benéficos. Se ha especializado en la cría masiva de artrópodos, la producción de insecticidas microbiológicos a base de baculovirus y la aplicación biotecnológica de la entomología en la industria. Ha realizado diseño, mejora y optimización de sistemas de producción de artrópodos en gran variedad de proyectos, y ha tenido responsabilidades involucradas en la gestión de equipos de investigación, presentación y coordinación de proyectos, escalado e industralización en factorías, etc.

¿Cuál es la actividad de vuestra empresa?

Pues una bastante peculiar: nos dedicamos a desarrollar soluciones biotecnológicas basadas en la industralización de los artrópodos. Esto incluye a insectos, ácaros y crustáceos. La base de nuestra empresa es la investigación, el desarrollo y la innovación, que nos permite aplicar soluciones únicas y realmente innovadoras a nuestros clientes, empleando herramientas desarrolladas en nuestra empresa. Con este espíritu Juan Antonio Cortés Ortiz y yo, creamos Entomotech allá por 2012.

Es preciso considerar que la producción industrial de los artrópodos es totalmente desconocida, más allá de la domesticación de las abejas, o del gusano de la seda. Esto nos ha supuesto la necesidad de desarrollar herramientas totalmente novedosas, que den soluciones industriales a gran variedad de sectores diferentes: en biomedicina, para la producción de vacunas empleando insectos; en agricultura, incorporando técnicas novedosas en la producción de polinizadores, para su aplicación en los cultivos; o en la producción de agentes de control biológico; en alimentación humana y animal, empleando subproductos de la industria agroalimentaria, para la generación de productos de alto valor añadido, como hidrolizado de proteína, grasas de gran valor para alimentación, o quitosano, que también está destinado a muchas industrias diferentes. Esta estrategia es vital para garantizar la sostenibilidad, y permite establecer estrategias muy robustas de Economía Circular, en la industria agroalimentaria.

¿Qué importancia tiene la Vigilancia Tecnológica para una empresa como Entomotech?

Es uno de los puntos más estratégicos de nuestro Departamento de I+D, dirigido por mi socio Juan Antonio Cortés, como Director Científico.

La Vigilancia Tecnológica nos permite estar al tanto de los últimos avances en nuestro campo; el desarrollo de herramientas complementarias que apoyen nuestras soluciones; nos permite localizar socios estratégicos en la industria, o en el tejido innovador de Europa y el resto del mundo, que nos permita expandir nuestras herramientas a otros países; o simplemente, localizar nichos de mercado que antes desconocíamos.

¿Qué estrategia seguís en este sentido?

Nuestro nicho parece muy peculiar y pequeño, pero precisamente la Vigilancia Tecnológica se convierte en una necesidad en la empresa, y nos ha permitido localizar focos de interés, nuevas tecnologías o socios, que nunca habríamos considerado antes.

Los técnicos que forman parte de nuestra empresa siguen las directrices del Director Científico, y con un enfoque multidisciplinar en biología, agronomía, biotecnología, química, etc., utilizamos diversas herramientas. Están basadas en los servicios que nos aporta la red Enterprise Europe Network a través de su nodo en Andalucía, CESEAND, y otras herramientas de las redes que la Unión Europea nos facilita para el seguimiento de publicaciones científicas, búsquedas de socios, vigilancia de patentes en el sector, etc.

¿Cómo surgió la colaboración con la empresa italiana Hangar srl?

Gracias a una oferta recibida en el boletín de CESEAND de oportunidades tecnológicas para el sector agroalimentario, localizamos a Hangar.

Se trata de una spin-off italiana que ha desarrollado soluciones de iluminación específicas para ganadería, y las ofertan para facilitar los parámetros establecidos en la reglamentación europea de bienestar animal. Pero van más allá, y emplean estos parámetros como base para convertir el manejo de la iluminación, en una ventaja técnica que mejore el bienestar y el rendimiento de los animales. Nos pareció un enfoque fantástico. Trabajan además en otros ámbitos, como el sonido o la iluminación en agricultura.

¿En qué ha consistido esta transferencia de conocimiento y cuál ha sido su impacto en Entomotech?

Parte de los procesos que llevamos a cabo, requieren de una iluminación especial. Algunos artrópodos requieren una iluminación muy tenue, pero que sea capaz de atravesar homogéneamente un tanque de agua de 10.000 litros; otros la requieren para sus procesos de cópula y el fomento de su oviposición; otros pueden ser agresivos, y deben manejarse bajo una longitud de onda que no les permita notar que están siendo manipulados, pero que permita al técnico contemplar todos los detalles de la tarea que está realizando; otros necesitan una luz específica que imite el amanecer, y el atardecer, coordinado con una manejo adecuado de la temperatura.

Hangar puede ofrecernos soluciones a medida, muy específicas y profesionales, para cada uno de estos casos, entre otros. Nos facilita por lo tanto, reforzar la implantación de nuestras soluciones, aportando otras herramientas muy tecnificadas, controladas al milímetro, y desarrollar nuevas soluciones.

¿Cuales es vuestra visión en relación al establecimiento de alianzas internacionales?

Para nosotros es vital, una cuestión de supervivencia. Precisamente, porque desarrollamos nuestra actividad en nichos muy específicos, hemos tenido siempre un enfoque muy internacional. Estamos trabajado en Europa, Sudamérica o en Oriente Medio y África, adaptando nuestras soluciones a diversos entornos, muy cambiantes entre sí.

Por último, ¿consideráis la colaboración internacional como un aspecto clave para el desarrollo empresarial? ¿Qué recomendaciones le haríais a otras PYMEs tecnológicas andaluzas?

La colaboración internacional es fundamental en un mundo globalizado. Puedes ya encontrarte clientes muy tecnificados, o proveedores muy especializados en cualquier país del mundo, que están deseando comprar o vender servicios, mercancías, etc.

El acceso remoto a un sistema de control, las videoconferencias, el potencial de la red de comercio internacional, o incluso aprovechar la diferencia horaria para desarrollar trabajos en países muy distantes, son herramientas que se pueden aplicar en cualquier PYME fácilmente, y facilita esta incorporación de forma natural. Por ello recomendamos y animamos a otras PYMEs andaluzas a incorporar esta dinámica en sus empresas, paso a paso.

Cristina Cabeza

Licenciada en Química Industrial, Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería Química y Experta Universitaria en Prospectiva y Gestión de la Tecnología por la Universidad de Sevilla. Responsable del sector agroalimentario en la Agencia Andaluza del Conocimiento, con 20 años de experiencia en las áreas de Transferencia de Conocimiento y gestión de la innovación, así como en el ámbito de Proyectos Internacionales de I+D+I y Compra Pública de Innovación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba