Entrevistas
Tendencia

MURCIA FOOD, evento de networking de referencia del sector alimentario

La última edición de MURCIA FOOD, celebrada en 2021, contó con la participación de 681 entidades de 39 países que mantuvieron 730 reuniones bilaterales

Este año se celebra la XI edición de los encuentros internacionales, MURCIA FOOD BROKERAGE EVENT (BE) 2023, evento de referencia internacional en tecnología alimentaria, organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y apoyado por la Red Enterprise Europe Network.

Desde la III edición, celebrada en 2007, el nodo de la Enterprise Europe Network en Andalucía colabora como co-organizador de este evento apoyando a las entidades andaluzas participantes, habiendo contado siempre con una importante asistencia. En la última edición, celebrada en formato virtual en 2021, contó con la participación en las reuniones de 36 entidades andaluzas, siendo 24 de ellas empresas, que mantuvieron más de 200 reuniones bilaterales online.

Evento en formato híbrido

La pandemia y la transformación digital han acelerado la adaptación de los habituales eventos de networking presenciales para convertirse en eventos de formato híbrido, que permiten la organización de reuniones, tanto de forma presencial, como virtual. Por ello, la edición de este año del Murcia Food BE, se celebrará en formato híbrido, contando con la posibilidad de organizar reuniones presenciales los días 11 y 12 de mayo en Murcia y reuniones virtuales los días 15 y 16 de mayo.

Áreas Temáticas

La jornada va dirigida a seis áreas temáticas principales: diseño higiénico de instalaciones y seguridad alimentaria (alérgenos y autentificación de alimentos, sistemas rápidos de control, etc.); biotecnología (biosensores y nuevos alimentos); economía circular (ciclo de vida, ecodiseño, aprovechamiento de subproductos alimentarios, minimización de pérdidas post-cosecha y otras áreas de interés para el sector agroalimentario); tecnología de conservación, envases activos e inteligentes (gases en estado supercrítico, envases activos y nuevos envases,etc.); automatización y control de procesos (monitorización de procesos, sensores, comunicación, robótica, etc.) y tecnologías hídricas (tratamiento de aguas en el sector agroalimentario).

La participación en estas jornadas es gratuita y está abierta a empresas, universidades, centros tecnológicos e institutos de investigación de toda Europa que ofrezcan o demanden tecnologías alimentarias avanzadas e innovadoras.

Simposio Internacional sobre Tecnologías Alimentarias

Estas jornadas se celebran siempre en paralelo al “Simposio Internacional sobre Tecnologías Alimentarias”, que se constituye como un foro de debate, charlas y conferencias para intercambiar conocimiento y experiencia entre profesionales de reconocido prestigio, especializados en ciencia y tecnología de los alimentos que intercambiarán sus experiencias sobre las últimas novedades e innovaciones del sector y está organizado por el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación.

Entrevista

Para conocer más a fondo la repercusión de la participación en este evento, vamos a entrevistar a Juan de Dios Alché, investigador principal del grupo de investigación de “Biología reproductiva y microscopía avanzada de plantas” de la Estación Experimental de Zaidín (CSIC) que ha participado en este evento desde su edición de 2013:

Juan de Dios Alché
Estación Experimental del Zaidín (CSIC)

¿Cuál es la actividad de tu grupo de investigación?

El grupo combina líneas básicas de investigación sobre la biología reproductiva de las plantas con otras mucho más aplicadas en las que pretendemos dar un uso práctico al conocimiento y a las herramientas moleculares que generamos (anticuerpos, sondas, proteínas purificadas, procedimientos analíticos…). Estas líneas más aplicadas incluyen: 1) la caracterización y la detección de alérgenos en el polen y alimentos, 2) la identificación y caracterización varietal de plantas y aceites de oliva encaminados a su certificación y la identificación de fraudes, y 3) la evaluación de los efectos inmunológicos de AOVE con distinto contenido en compuestos bioactivos sobre biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación en adultos sanos, y la determinación del efecto de nuevos componentes agroalimentarios de alto valor biológico en varios modelos animales (invertebrados, ratones, pez cebras) y humanos (cultivos celulares, cultivos ex vivo de sangre/linfocitos y ensayos clínicos).

Grupo de Investigación “Biología reproductiva y microscopía avanzada de plantas»
Estación Experimental del Zaidín (CSIC)

Según nuestros registros, has participado en este evento desde su VI edición celebrada en 2013, ¿cuál es tu principal objetivo/interés en este evento?

En este tipo de foros podemos contactar con empresas innovadoras interesadas en desarrollar I+D+i especialmente en los ámbitos agroalimentario y biosanitario en los que estamos interesados.

Incluyen un mercado de ideas en las que recogemos información sobre las necesidades de los sectores implicados, que posteriormente utilizamos para diseñar y adaptar nuestras líneas de investigación.

En nuestro caso buscamos fundamentalmente socios para el desarrollo de proyectos conjuntos. Finalmente, también contactamos con otros grupos de investigación que realizan desarrollos similares o complementarios a los nuestros, localizando sinergias.

¿Qué beneficios/impactos ha generado tu participación en este evento y en otros eventos de networking de este tipo en la actividad de tu grupo de investigación?

En el grupo realizamos muchas acciones de transferencia, entre las que destacan el desarrollo de proyectos de I+D+i de forma conjunta con empresas, contratos de apoyo tecnológico, de cesión de material biológico y licencias de explotación de varias patentes vigentes. Muchas de estas acciones han derivado de contactos con empresas realizados a través de foros y eventos de networking como el Murcia Food brokerage event.

En estos eventos hemos concertado igualmente la participación de empresas asesoras que han facilitado la definición de los consorcios y la labor de presentación y seguimiento de las solicitudes de proyectos en convocatorias públicas. Otra de los puntos de actividad ha sido contactar con asesoras de patentes y otras formas de protección de la propiedad intelectual, llegando incluso a contratar varios servicios en concreto. También hemos establecido colaboraciones con otros grupos de investigación o universidades, e incluso hemos subcontratando servicios para el desarrollo de nuestros proyectos gracias a los contactos establecidos en estos foros. Finalmente, en el caso concreto de Murcia Food BE, también participamos tradicionalmente en el Food Technology International Symposium que se desarrolla de forma paralela, lo que supone un atractivo adicional.

¿Recomendarías a otros investigadores y/o empresas del ámbito agroalimentario que participen en la próxima edición del Murcia Food BE? ¿Les darías algún consejo o lección aprendida tras tu experiencia de participación en las últimas ediciones?

Juan de Dios Alché

Sin duda alguna, Murcia Food BE es uno de nuestros foros preferidos, ya que concentra un número muy importante de empresas del sector agroalimentario, con un alto nivel de actividad y que conecta muy bien con nuestras líneas. A través de mis distintas participaciones he podido observar un incremento muy positivo en el número de participantes y en la diversidad de las tecnologías y oportunidades que se presentan. La organización facilita enormemente el registro, la inclusión de los perfiles y el contacto y la concertación de citas. En esta edición, creo que mantener las opciones de citas tanto “in site” como “on line” es un acierto que estoy aprovechando y va a multiplicar el número de interacciones. Recomiendo a los participantes que no se limiten a unas pocas citas y exploren el catálogo y expriman su participación contactando con el mayor número de participantes: nunca sabes dónde puede surgir una oportunidad de colaboración, y la mejor forma de encontrar las confluencias (muchas de ellas totalmente sorpresivas) es hablando.

Cristina Cabeza

Licenciada en Química Industrial, Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería Química y Experta Universitaria en Prospectiva y Gestión de la Tecnología por la Universidad de Sevilla. Responsable del sector agroalimentario en la Agencia Andaluza del Conocimiento, con más de 20 años de experiencia en las áreas de Transferencia de Conocimiento y gestión de la innovación, así como en el ámbito de Proyectos Internacionales de I+D+I y Compra Pública de Innovación. Evaluadora de proyectos europeos Eurostars, Innovation Fund Denmark y COST Actions.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba