Los «Partenariados Europeos de Movilidad» en Horizonte Europa. Oportunidades para las PYMEs – Entrevista a Juan F. Reyes y Julio Dolado, NCPs de CDTI
Entrevista a Juan Francisco Reyes y Julio Dolado, Puntos Nacionales de Contacto (NCPs) de Movilidad para Horizonte Europa (HE) en CDTI, sobre los nuevos partenariados europeos de Movilidad en HE, sus características, las principales novedades con respecto a Horizonte 2020, los mecanismos de participación y las oportunidades de financiación, con especial enfoque en las PYMES.

A lo largo de esta entrevista, Juan Francisco Reyes y Julio Dolado, como NCPs de CDTI, aportan información detallada de gran valor sobre los nuevos partenariados europeos de movilidad en Horizonte Europa (HE) y las principales novedades con respecto a los existentes en el anterior Programa Horizonte 2020 (H2020).
Entre los aspectos abordados están: las tipologías de partenariados existentes en HE y sus principales diferencias, las reglas de participación en los mismos, los mecanismos de financiación, las posibilidades y estrategias para involucrarse en los distintos partenariados o las previsiones de financiación futuras, con una mirada especial hacia las PYMES.
¿Qué son los partenariados en Horizonte Europa? ¿Con qué objetivo se crean?
Tal y como se recoge en el portal web Horizonte Europa, los Partenariados en Horizonte Europa son la nueva versión de las iniciativas de programación conjunta y colaboración público-privada que existían en el predecesor Programa Marco, Horizonte 2020, entre las que estaban, las Asociaciones Público-Privadas (PPPs), institucionales o contractuales.
Los partenariados europeos surgen como una iniciativa de la Comisión Europea (CE) creada con el objetivo de implicar a la industria en desarrollos tecnológicos que sean importantes a largo plazo y que necesiten del apoyo industrial. La Comisión Europea aporta una parte y otra es aportada por las entidades participantes en el partenariado (p.e la industria, universidad, centros tecnológicos, …), la cual adquiere el compromiso de llevar a cabo dichos desarrollos.
En ciertos tipos de partenariados de Horizonte Europa se define una Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA, por sus siglas en inglés), en colaboración con las entidades participantes, que desarrolla un mapa de ruta y unos objetivos tecnológicos y de innovación que tienen que alcanzar a largo plazo.
Además, los partenariados europeos están vinculados temáticamente a los Clústeres de Horizonte Europa.
Se espera de dichos partenariados contribuyan en gran medida a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como a las políticas europeas, como el Green Deal.
¿Qué tipos de partenariados europeos existen en el ámbito de la movilidad?
Hay tres tipos de partenariados europeos:
- Coprogramados: que son continuación de los partenariados público-privados contractuales que existían en el anterior Programa Horizonte 2020 y donde una asociación de entidades firma un Memorando de Acuerdo (MoU, por sus siglas en inglés) con la Comisión Europea, de forma que esta asociación define las necesidades de desarrollo tecnológico que hay a futuro con respecto a un tema concreto y unos objetivos.Por su parte, la CE, en base a las agendas estratégicas que han desarrollado dichas entidades, puede inspirarse para lanzar los topics dentro del Programa de Trabajo del Clúster 5 (Clima, Energía y Movilidad), en este caso dentro de los Destinos relacionados con movilidad (Destino 5 – Soluciones limpias y competitivas para todos tipos de transporte; Destino 6 – Transporte y movilidad inteligente segura y resiliente para pasajeros y mercancías; y en alguna partes del Destino 2 – Soluciones intersectoriales para la transición climática (en lo relativo a baterías))
- Institucionales: con un funcionamiento totalmente diferente a los coprogramados, sus programas de investigación e innovación se gestionan directamente por empresas comunes o Join Undertaking – JU (artículo 187 TFUE), que tienen personalidad jurídica propia y están creadas a tal fin.Las entidades participantes pueden pasar a formar parte de la JU, y participan en el desarrollo de la SRIA, que será el mapa de ruta que se usa como base para el lanzamiento de las convocatorias bajo dicho partenariado.
- Cofinanciados: se lanzan mediante convocatorias para acciones de cofinanciación publicadas en el programa de trabajo de Horizonte Europa. Los participantes suelen ser en su mayoría agencias financiadoras pertenecientes a países miembros de la UE, países asociados o en algunas ocasiones, países terceros.
Son las sucesoras de los anteriores European Joint Programme (EJP) y ERA-NET Cofund de H2020.
En lo sucesivo nos centraremos sobre todo en los partenariados coprogramados e institucionales, que son los que nos encontramos en movilidad.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los partenariados institucionales y los coprogramados? ¿Cuál es el mecanismo de financiación de dichos partenariados?
En los partenariados coprogramados es la CE la que define los Programas de Trabajo y los adopta, siendo CINEA (European Climate Infrastructure and Environment Executive Agency) quien se encarga de la gestión, seguimiento y la evaluación de la convocatoria y los proyectos.
En cambio, en los partenariados institucionales, es la propia JU la que gestiona todo el proceso, desde la definición del Programa de Trabajo hasta la evaluación. La CE suele ser parte del órgano de gobierno de los partenariados institucionales con alrededor del 50% de los votos.
Una de las novedades de Horizonte Europa con respecto al anterior programa Horizonte 2020, es que en los institucionales todas las convocatorias son abiertas para todas las entidades, sean miembros o no del partenariado.
Respecto a la financiación en los partenariados institucionales y coprogramados, en función de la convocatoria y el partenariado, se aplican diferentes reglas y porcentajes de subvención, adaptación de los criterios generales respecto al números máximo de páginas o en algunos la aplicación de lump sum.
¿Cuáles son los mecanismos de participación en los distintos partenariados? ¿Cuál es el grado de compromiso para los miembros?
En los partenariados coprogramados las entidades tienen la oportunidad de formar parte de la Asociación de miembros que los conforman, realizando una petición a esa asociación y por lo general, realizando una aportación económica, lo que les permite participar en la definición de los Mapas de ruta y SRIAs.
En cuánto a los partenariados institucionales, las entidades pasan a formar parte de las empresas comunes (JU). La forma de participación en las JU viene determinada por la legislación específica de la UE para los partenariados institucionales (Single Bacic Act), donde se recoge como va a funcionar cada partenariado, con normas generales para todos y específicas para cada uno de ellos.
Además, se listan las entidades que son miembros del partenariado desde la aprobación del SBA, y que suelen llamarse miembros fundadores, los cuales han participado en el desarrollo de las Agenda Estratégica de Investigación e Innovación. Para convertirse en miembros de las JU las entidades deberán realizar una aportación económica para mantenimiento y gastos de oficina, además de una aportación obligatoria en contribuciones, generalmente in-kind.
Con respecto a la participación en los partenariados cofinanciados, como se mencionó anteriormente, pueden lanzarse a través de un topic de HE al cual las agencias o entidades nacionales o regionales de financiación pueden presentarse (de forma similar a las anteriores ERANETs COFUND), aportando dichas entidades financiadoras una parte del presupuesto para ese topic, la CE otra parte y las entidades privadas el resto, pero como decía anteriormente, dejamos este tipo de partenariados en este caso al margen por no haber ninguno en este momento.
¿Cuáles son las oportunidades reales de participación para una PYME? ¿y los principales obstáculos para la involucración de las PYMES? ¿Cómo involucrarse en un partenariado si nunca se ha tenido un contacto previo con los miembros de éste?
Como indicaba en el punto anterior, en los partenariados coprogramados cualquier entidad podría pasar a formar parte de la asociación, habitualmente, mediante una aportación económica.
No obstante, aquellas PYMES muy pequeñas o con limitaciones en sus recursos pueden encontrar mayores dificultades para entrar a formar parte de los mismos. En estos casos, lo recomendable es establecer contacto con los miembros de dichas asociaciones (dado que el listado de miembros es público), con el objeto de darles a conocer sus desarrollos tecnológicos y capacidades y sean tenidas en cuenta a la hora de configurar los consorcios para proyectos bajo convocatorias abiertas de topics del Clúster 5 de HE relativas a movilidad (Destinos 5 o 6 o del Destino 2 (en la parte de baterías)).
En los partenariados institucionales, ocurre algo parecido. Lo ideal sería convertirse en miembro realizando las aportaciones económicas y las contribuciones in kind comentadas anteriormente, aunque no en todos existe esa posibilidad. Eso dependerá de cada cada partenariado. La realidad es que en algunos casos está resultando bastante difícil.
Por ejemplo, en el partenariado Clean Aviation existen miembros fundadores y asociados, y cada cierto tiempo salen convocatorias para adherirse como miembros asociados. En cambio en SESAR y en Europe´s Rail solo existen miembros fundadores, y de momento no están abiertos a nuevos miembros, aunque no es descartable que en un futuro puedan salir expresiones de interés para adherirse nuevos socios.
La recomendación para cualquier PYME no miembro de un partenariado institucional en este caso es similar a la recomendación anterior. Lo ideal es tratar de anticiparse lo máximo posible a las futuras convocatorias que puedan publicarse tratando de establecer contacto con entidades miembros o a través de otros canales, como son los Puntos Nacionales de Contacto de Movilidad para Horizonte Europa en CDTI, Juan Francisco Reyes y Julio Dolado, o la propia Agencia Andaluza del Conocimiento, para dirigirles a la hora de tratar de involucrarse en algún consorcio.
¿Cuales son los nuevos partenariados en Horizonte Europa en el ámbito de la Movilidad?
Los partenariados coprogramados de movilidad, dentro de los Destinos 2, 5, 6 del Clúster 5 de Horizonte Europa, son:
• Zero-emissions road transport (Destino 5)
• Waterborne transport (Destino 5)
• Connected, cooperative and automated mobility – CCAM (Destino 6)
• Batteries (Destino 2, no solo enfocado a movilidad)
Y los partenariados institucionales son los tres mencionados anteriormente:
• Clean Aviation (Convocatoria abierta. Fecha de cierre: 23/06/2022)
• SESAR 3
• Europe´s RAIL
Habrá oportunidades para movilidad también dentro del partenariado Clean Hydrogen que también forma parte del Clúster 5.
¿Qué son la contribuciones in kind?
Hay dos tipos de contribuciones «in kind»:
- In kind operacionales: son la diferencia entre los costes elegibles y la financiación recibida.
- In kind adicionales: Solo pueden poner este tipo de contribuciones los miembros de los partenariados institucionales (JUs). Aunque dependiendo de cada partenariado se definen de forma distinta, en definitiva son los desarrollos tecnológicos o actividades que la entidad pueda aportar y estén relacionadas de alguna manera con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de ese partenariado, pero que no estén dentro del proyecto financiado por la JU u otro programa europeo.
¿Cuál es el presupuesto destinado a los futuros partenariados de movilidad en HE para el periodo actual y futuro?
Aún no está claro el presupuesto para los coprogramados, el cual se irá definiendo a medida que se acerquen las futuras convocatorias, ya que aunque en los programas de trabajo hay un presupuesto estimado, éste puede ir cambiando.
Sin embargo, para los institucionales el presupuesto el periodo de programación de H. Europa es:
• Para Clean Aviation, 1.700Mill€ de aportación por parte de la Comisión Europea (CE), aportando los Estados Miembros otros 2,4 M€
• En el caso de SESAR 3, 600Mill de aportación de la CE, aportando Eurocontrol 500M€, y la industria/entidades, otros 500M€
• Y para Europe´s Rail, 600M€ de aportación de la CE y otros 600M€ de aportación de la industria/entidades
¿Como identificar consorcios en formación para propuestas en marcha?
Existen distintos canales para identificar posibles consorcios en formación para proyectos en fase de definición a los cuales ofrecerse como socio, como son los canales de difusión de CDTI, o de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), la cual es miembro de la Red Enterprise Europe Network (EEN). Precisamente la Red EEN dispone de un marketplace en el cual se publican búsquedas de socios pertenecientes a entidades de distintos países europeos y países asociados para colaboración en proyectos, así como ofertas y demandas tecnológicas.
Además, el propio Portal del Participante de la CE dispone de una sección de búsqueda de socios donde se puede filtrar por distintos criterios.
¿Cuál es el calendario de convocatorias futuras previstas?
Se espera que las futuras convocatorias de 2023 de los partenariados coprogramados salgan antes de finales de 2022, cuando se publique el Programa de Trabajo del Clúster 5 de HE, aunque existe la posibilidad que se prepublique antes de su publicación definitiva.
Con respecto a los partenariados institucionales no tenemos fechas concretas aún, pero previsiblemente serán en 2023.
Es posible consultar las convocatorias abiertas, previstas y cerradas en el portal del participante.