Buenas Prácticas

Presentación del Informe de Actividades Biotecnológicas de I+D en Andalucía

La Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), a través del área de Estudios y Prospectiva, aplica una sistemática propia para la vigilancia, gestión y puesta en valor de la información relacionada con la I+D+I en Andalucía, con el fin último de generar conocimiento sobre el estado y previsión de las tendencias en este ámbito del sistema andaluz del conocimiento. Este conocimiento se plasma en varios informes temáticos que son publicados a lo largo del año y que tratan aspectos como la alta tecnología, la posición de las universidades en los rankings más reconocidos, la propiedad industrial, el papel de la mujer en la I+D o la biotecnología, por señalar algunos

Dedicamos esta entrada del blog, precisamente, al Informe sobre actividades biotecnológicas de I+D en Andalucía con datos del año 2020 (últimos datos publicados por el INE hasta la fecha)

El gasto andaluz en investigación en biotecnología crece un 9,46%, hasta los 227 millones

Desde 2018 hasta 2020 la inversión en I+D con destino a este ámbito sube un 22,46%.

El gasto andaluz en actividades de I+D en biotecnología alcanzó en 2020 los 226,9 millones de euros, 19,6 millones más que en 2019, lo que supone un crecimiento interanual de un 9,46%, mientras que en el conjunto de España ha sido del 0,93%. Si se compara con el ejercicio 2018, el incremento en la inversión en Andalucía ha sido del 22,46%. Asimismo, el personal dedicado a I+D en el sector biotecnológico andaluz creció un 9,78% en 2020, mientras que la media nacional lo hizo un 1,18%.

Andalucía mantuvo en 2020 su posición como tercera región que más invierte en actividades biotecnológicas de I+D, por detrás de Cataluña y Madrid, con un 11,02% del total del gasto nacional. La inversión por parte de las universidades, centros de investigación y hospitales creció un 15,82%, mientras que en el conjunto de España este sector de actividad lo hizo un 5,63%.

La inversión del sector privado se mantuvo en 2020, con un leve crecimiento del 0,06%, aunque este dato destaca si se tiene en cuenta que la media nacional descendió un 4,56%, y en comunidades como Madrid lo hizo en un 19,83%. Las empresas andaluzas resistieron mejor la crisis provocada por la pandemia y fueron capaces de responder con mayor agilidad a las nuevas oportunidades.

En este sentido, la plataforma PLAnd Covid-19, impulsada por la Consejería de Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para la recepción, identificación, análisis y transferencia de capacidades y soluciones de innovación para la lucha contra el coronavirus, permitió en 2020 cerrar 120 acuerdos de negocio e investigación entre empresas, grupos y centros de investigación.

Personal

En 2020 el personal empleado en actividades de investigación en biotecnología en Andalucía ascendió un 9,78%, hasta las 3.462 personas (en equivalencia a jornada completa). El incremento con respecto al ejercicio 2018 es del 16,48%, lo que revela la buena salud de este sector, en el que el empleo crece tanto en el sector público como en el privado.

En las empresas andaluzas aumentó un 6,54% el número de personas dedicadas a I+D biotecnológica, hasta las 1.057 personas (en equivalencia a jornada completa), mientras que en el conjunto de España este indicador ascendió solo un 0,39%. En los centros de investigación y universidades el personal centrado en estas actividades creció un 11,27%, hasta las 2.404 personas, cuando el total nacional experimentó un alza del 1,54%.

En el sector biotecnológico andaluz existe además igualdad de género en el empleo, ya que su personal está compuesto por un 51,9% de mujeres y un 48,9% de hombres. Las mujeres representan el 50,33% del personal investigador y el 54,13% del personal técnico-auxiliar.

Andalucía es la tercera comunidad autónoma tras Cataluña y Madrid en personal empleado en la investigación en biotecnología, tanto en el sector público como en el privado.

Recopilación de Datos

Estos datos se recogen en el ‘Informe sobre Actividades Biotecnológicas de I+D en Andalucía en 2020’ elaborado por la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a partir de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba