
La Compra Pública de Innovación es un instrumento de política de innovación desde el lado de la demanda que se ha erigido como una herramienta fundamental para que el sector público actúe como tractor en la introducción de las innovaciones en el mercado, conduciendo así a una mayor competitividad industrial y uso eficiente de recursos. Sin embargo, este instrumento está siendo infrautilizado tanto por los demandantes como los oferentes de tecnologías.
La Compra Pública de Innovación (CPI) ha llegado para quedarse tras constatarse que las políticas tradicionales de impulso a la innovación desde el lado de la oferta son insuficientes y requieren complementarse con instrumentos de la política de impulso a la innovación desde el lado de la demanda.
La CPI es una oportunidad para hacer llegar las innovaciones al mercado cubriendo las demandas tecnológicas de las administraciones públicas pero también es un instrumento financiero de apoyo a la innovación infrautilizado que tiene como principal barrera de uso, tanto para los demandantes de tecnología (administraciones públicas y organismos públicos de investigación) como para los oferentes de tecnologías (empresas tecnológicas), la percepción de complejidad que lleva aparejada.
- A las administraciones públicas les frena la incertidumbre de si la elección de la modalidad de CPI y el procedimiento de adjudicación por el que han optado es el que mejor se adapta a la necesidad tecnológica que pretenden satisfacer,
- A los organismos públicos de investigación les frena asimilar su cambio de rol que pasan “de tener funciones puramente de producción de I+D a tener capacidad de decisión en la asignación de fondos y monitorización del desarrollo de innovaciones transformando positivamente el ecosistema relacional” (Lobera et al, 2019) y,
- A las empresas tecnológicas les frena no saber a ciencia cierta si han elegido o no el momento más idóneo a la hora de participar en el proceso de CPI, pues esta decisión puede conllevar la pérdida de oportunidades de negocio.
Todas estas barreras de uso tienen un denominador común: los actores del Sistema Ciencia – Tecnología – Empresa (C-T-E) implicados en el proceso de CPI necesitan solventar la percepción de complejidad que tienen para comenzar a emplearlo como un instrumento más.
Cómo solventar la percepción de complejidad en la Compra Pública de Innovación
Si es difícil de por sí encontrar material que solvente per se la percepción de complejidad del proceso de CPI y facilite el uso de este instrumento de política de innovación entre los actores del Sistema C-T-E (administraciones públicas, organismos públicos de investigación y empresas tecnológicas), es más difícil aún encontrar un único documento que dé respuesta a las dudas/cuestiones que van surgiendo a medida que profundizamos en el proceso de CPI empleando un lenguaje claro y comprensible para cualquier persona no docta en la materia.
Encontrar una publicación que pueda catalogarse como “para dummies”, en la medida en que se encuadre en la categoría de guías sencillas para inexpertos o principiantes, pero que a su vez permita profundizar en la materia y obtener una visión más completa sobre la Compra Pública de Innovación, ha sido una tarea ardua pero la hemos encontrado:
Las entidades involucradas en el proyecto europeo TWIST han elaborado un documento , disponible en español, inglés, francés y portugués, que podríamos catalogar como una publicación sobre Compra Pública de Innovación “para dummies”.
El proyecto TWIST (Transnational Water Innovation STrategy, en español Estrategia Transnacional de Innovación en el sector del Agua) financiado por el programa europeo Interreg Sudoe, que tiene como objetivo desarrollar un modelo de innovación abierta para la gestión de aguas residuales desde un enfoque de economía circular, que cumpla la Directiva Marco del Agua y promueva la Compra Pública de Innovación.
Con el propósito de alcanzar este objetivo, el proyecto ha puesto en marcha tres casos piloto en el seno de sus Living Labs (ecosistemas de innovación abierta en el sector del agua). Para ello previamente han tenido que solventar las barreras de uso del instrumento financiero CPI que tenían tanto los socios implicados en los Living Labs como los actores del Sistema C-T-E participantes en el proceso.
Fruto de este arduo trabajo es el entregable (publicación disponible en español, inglés, francés y portugués) titulado E4.1.1. Material de capacitación en Compra Pública Innovadora en el sector del agua que no sólo recopila los instrumentos e iniciativas en materia de Compra Pública de Innovación a nivel europeo y de los países/regiones participantes en el proyecto TWIST (capítulo 4), sino que también explica con un lenguaje claro y comprensible:
- Qué es la CPI y sus tipologías (capítulo 2).
- Por qué se deben desarrollar acciones de CPI en general y, en el sector del agua en particular (apartado 3.1 y apartado 3.2).
- El rol como catalizadores de la CPI de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) en general y, de los Living Labs en particular (apartado 3.3).
- Ejemplos de casos reales de CPI (capítulo 5).
- Las etapas de los procesos de CPI proporcionando modelos de los documentos que se requieren en cada fase aplicados al sector del agua (capítulo 6).
Sin embargo, lo que realmente convierte esta publicación en una guía de Compra Pública de Innovación «para dummies», y en un referente entre las guías de CPI es, que aborda en un mismo documento:
- Facilita la comprensión de la relación de las TRL (Technology Readiness Level, en español Niveles de Innovación Tecnológica) con la elección del tipo de CPI.
- Describe cómo elegir la modalidad de CPI más adecuada a las necesidades tecnológicas definidas previamente funcionalmente y,
- Explica cómo elegir el procedimiento de adjudicación de CPI más adecuado en función del conocimiento que tenga el comprador público del mercado, facilitando con ello a los oferentes de tecnologías conocer cuál puede ser el momento más adecuado para participar en el procedimiento.
Por ello, si te interesa conocer más sobre la CPI, no dudes leer los próximos artículos en los que abordaremos las claves para entender la Compra Pública de Innovación…
2 comentarios